Asesor/a de Familia
A) La familia en el derecho constitucional. Las interconexiones entre derecho constitucional y el derecho de familia. Supremacía constitucional y regla de reconocimiento constitucional: el artículo 75 inciso 22 de la Constitución Argentina. La eficacia de los derechos humanos y el derecho de familia. Derechos fundamentales: notas esenciales, fundamentos, colisiones. La familia y su protección integral. Problemas emergentes de los vínculos paterno-filiales: el interés superior del niño, el derecho humano a la vida familiar, y el principio de la capacidad progresiva de las niñas, los niños y adolescentes. El derecho a la identidad y a la Convivencia Familiar y Comunitaria. Acciones y remedios disponibles en la Convención sobre los Derechos del Niño, Ley Nacional 26.061, Ley III – Nº 21 (antes 4347) y Decreto Reglamentario 1631/99. El derecho a ser oído y el derecho humano a la tutela efectiva y acceso a la justicia. Salud reproductiva y patria potestad.
B) Capacidad jurídica. Representación, asistencia y apoyos. Personas que las requieren. Autonomía progresiva del niño y adolescente. Actuación del Ministerio Público de Menores. Tutela y curatela. Proceso de determinación de la capacidad jurídica. Internaciones.
C) Adopción. Principios. Derecho a la identidad. Requisitos del adoptante y adoptado. Tipos. Declaración de situación de adoptabilidad. Guarda preadoptiva. Juicio de adopción.
D) Las niñas, niños y adolescentes frente a la ley penal. La protección de los derechos de las/los jóvenes a la libertad personal, a la vida, a la integridad personal, a la protección judicial, a las garantías judiciales y a las medidas de protección. Convención sobre los Derechos del Niño, Reglas Mínimas de las Naciones Unidas para la Administración de Justicia a Menores (Reglas de Beijing) Reglas Mínimas de las Naciones Unidas sobre las medidas no Privativas de la Libertad (Reglas de Tokio). Directrices de las Naciones Unidas para la Prevención de la Delincuencia Juvenil (Directrices de Riad), Ley 22.278; Constitución de la Provincia del Chubut; y leyes provinciales). Distinción entre medidas de protección a favor de las niñas, niños y adolescentes en el proceso civil y Medidas Socio-Educativas en el proceso penal juvenil. Distinción entre Medidas de Coerción y Medidas Socio-Educativas en el proceso penal juvenil.
E) Uniones convivenciales. Constitución y prueba. Pactos de convivencia. Cese y efectos. Criterios para determinar la compensación económica y atribuir el uso de la vivienda familiar.
F) Bioética y derecho de familia. Autonomía personal. Directivas anticipadas. Administración y disposición de los bienes de las personas menores de edad.
A) Protección de la vivienda. Derecho a la vivienda y sobre la vivienda. Relaciones internas y externas. Rol del Estado en su satisfacción. Atribución de la vivienda familiar. El precario en las relaciones familiares. Contrato de locación. Acciones posesorias y reales. Juicio de desalojo.
B) Las niñas, niños y adolescentes frente a la ley penal. Recursos contra la imposición de medidas de coerción, la declaración de autoría responsable, la imposición de una medida socioeducativa y la imposición de pena de un adolescente. La mediación, aplicación de criterios de oportunidad, suspensión de juicio a prueba y juicio abreviado en el proceso penal juvenil. Situación especial de las niñas y niños infractores con menor edad de la fijada para el nacimiento de la responsabilidad juvenil.
C) Régimen Legal de Amparo Individual y Colectivo. Constitución Nacional y de la Provincia del Chubut. Ley V – Nº 84 (antes 4572). Mandamientos de Ejecución y Prohibición.
D) Violencia familiar. Enfoque interdisciplinario. Modos de intervención judicial. Convenciones Internacionales vinculadas al tema. Violencia de género. Los adultos mayores.
E) Filiación: Fuentes. Determinación. Distintas acciones. Legitimación activa y pasiva. Prueba genética. Daños y perjuicio por falta de reconocimiento.
F) Derechos Económicos, Sociales y Culturales y su impacto en el derecho de familia. Operatividad y Exigibilidad a la luz de la Jurisprudencia de la Corte Suprema de Justicia de la Nación. Aspectos de fondo. Aspectos procesales, defensas oponibles por el Estado ante la pretensión que persigue la satisfacción de un derecho de este tipo (limitación o agotamiento de recursos, o inexistencia de la situación de carencia del demandante), condiciones de procedencia, carga de la prueba, y principio de congruencia. Rol de la Asesoría de Familia.
A) Proceso de divorcio. Convenio regulador. Criterios para la determinación judicial de la compensación económica, alimentos y la atribución del uso de la vivienda familiar.
B) Alimentos. Sujetos obligados. Fijación de la cuota alimentaria. Juicio de alimentos. Medidas razonables ante el incumplimiento, ejemplos.
C) Derecho Procesal de Familia. Principios propios del Derecho Procesal en materia de Derecho de Familia. Relatividad de la cosa juzgada. El desplazamiento de la competencia. Atenuaciones del principio dispositivo. Intervención interdisciplinaria. Las medidas cautelares. Etapa prejudicial de avenimiento Ley III Nro. 21 Función del Asesor de Familia en esta etapa y en los procesos judiciales ante el Juzgado de Familia. Diferencias entre el Asesor de Familia y el Abogado de la Niña/o.
D) Adopción. Principios. Derecho a la identidad. Requisitos del adoptante y adoptado. Tipos. Declaración de situación de adoptabilidad. Guarda preadoptiva. Juicio de adopción.
E) Defensa del medio ambiente. Constitución Nacional y Provincial. Principios rectores del derecho ambiental. Ley 25.675. Acciones judiciales. Jurisprudencia en materia ambiental.
F) Políticas públicas en materia de niñez, adolescencia y familia. Los derechos sociales de la infancia. Particularidades. Protagonismo del Poder Administrativo. El rol de los Asesores en la protección de los derechos de la niñez. Resoluciones de la Defensoría General. Carta de los Derechos de los ciudadanos de la Provincia del Chubut ante la justicia, Ley V N° 108.
A) Régimen patrimonial del matrimonio. Régimen primario. Calificación y gestión de bienes en el régimen de comunidad. Deudas de los cónyuges Extinción del régimen. Indivisión poscomunitaria. Proceso de liquidación.
B) Derechos económicos, sociales y culturales. Estrategias de litigación y construcción del caso. Demandas individuales y colectivas. Acción de clase. Principio de progresividad y no regresividad. La defensa de agotamiento o limitación de recursos del Estado. Emergencia económica. Posibilidades de alegación por parte del Estado demandado. Jurisprudencia nacional e internacional.
C) Salud mental y derechos humanos La protección de las discapacidades en el derecho internacional de los derechos humanos. El discurso jurídico frente al discurso psiquiátrico. Protección constitucional de los derechos humanos de las personas con padecimientos mentales.
D) Capacidad jurídica. Representación, asistencia y apoyos. Personas que las requieren. Autonomía progresiva del niño y adolescente. Actuación del Ministerio Público de Menores. Tutela y curatela. Proceso de determinación de la capacidad jurídica. Internaciones. Ley 26657 Convención sobre los Derechos de las Personas con discapacidad.
E) Responsabilidad parental: titularidad y ejercicio. Autonomía progresiva del niño. Cuidado personal de hijos. Pautas de atribución. Diferencias entre el cuidado personal compartido alternado e indistinto. Solución de conflictos parentales. Mediación y medidas terapéuticas. Deberes y derechos de padres e hijos. Guarda del hijo. Extinción, suspensión y privación de la responsabilidad parental.
F) Derechos de los Pueblos Indígenas. Constitución Nacional y Provincial. Convenio 169 de la OIT.
A) Sistema de protección integral de la niñez y la familia. Medidas de protección integral de derechos. Programas y recursos comunitarios con los que cuenta la Provincia del Chubut. Medidas excepcionales. Pretensiones contra el Estado en el proceso de separación provisoria del niño de su familia. Entrecruzamiento con la adopción.
B) Responsabilidad parental: titularidad y ejercicio. Autonomía progresiva del niño. Cuidado personal de hijos. Pautas de atribución. Diferencias entre el cuidado personal compartido alternado e indistinto. Solución de conflictos parentales. Mediación y medidas terapéuticas. Deberes y derechos de padres e hijos. Guarda del hijo. Extinción, suspensión y privación de la responsabilidad parental.
C) Régimen comunicacional. Criterios para su fijación, denegación, limitación y suspensión. Proceso de ejecución de sentencia ante el incumplimiento. Medidas razonables, ejemplos.
D) Principios del proceso de familia. Efectos de la atenuación del principio dispositivo. Facultades del Juez. Lo estático y lo dinámico en la tramitación de las causas. Medios alternativos de solución de conflictos. Procesos de conocimiento en la ley III N° 21. Proceso cautelar: características. Medidas provisionales personales y patrimoniales. Procesos de ejecución de sentencia y medida conminatoria. Procesos de revisión de medidas definitivas.
E) Amparo. Constitución Nacional y Provincial. Casos de legitimación individual, colectiva y popular. Procedimiento. Medidas cautelares. Medida innovativa. Control constitucional. Mandamiento de ejecución y prohibición. Medida autosatisfactiva.
F) Violencia familiar y de género. Régimen jurídico internacional, nacional y provincial. Perspectiva de género. Medidas de protección. Intervención interdisciplinaria. Sanciones ante el incumplimiento. El Régimen legal de la Defensa Pública en la Provincia del Chubut (Constitución Provincial y Ley Orgánica).