Juez/a de Cámara Contencioso Administrativo

Tema 1

A) Estado, Derecho y función administrativa.  Las fuentes del Derecho Administrativo. Principios del Derecho Administrativo. Las garantías constitucionales de los ciudadanos y habitantes frente al Estado.  El interés público en el estado constitucional social de derecho. El Estado Provincial y Municipal. La separación entre el Poder Ejecutivo, Legislativo y Judicial a nivel provincial y municipal. Conflicto de poderes. Cuestiones políticas no justiciables. La Administración Pública en el Estado de Derecho. Prerrogativas públicas y Garantías. Personalidad del Estado y Organización Administrativa en el derecho público provincial. Ley de procedimiento administrativo (Ley I-18). La Función Pública. Control del sector público provincial. Formas jurídicas administrativas en la ley de procedimiento administrativo. Actividad administrativa de prestación: Los servicios públicos. Actividad interventora de la Administración: Poder de Policía y Fomento. Contratos de la Administración Pública. Empleo Público. Acciones Constitucionales en la Constitución Nacional y de la Provincia del Chubut; su reglamentación local. Mora de la Administración. Acción declarativa. Dominio Público. Limitaciones administrativas a la propiedad privada. Derecho ambiental. Derechos del consumidor y derecho administrativo. Derecho Tributario Provincial y Municipal. Responsabilidad del Estado (Ley I-560). Presupuestos de la responsabilidad. Imputabilidad material de los hechos al Estado. Relación de causalidad adecuada. Factor de atribución por falta de servicio. Distintos supuestos de responsabilidad estatal. Según el vínculo: contractual y extracontractual. Según su actividad: ilícita y lícita. Según su función: administrativa, legislativa y jurisdiccional. Responsabilidad por omisión del estado en la jurisprudencia de la CSJN. Principio precautorio, prevención y daño ambiental Responsabilidad por acto judicial. Responsabilidad por acto legislativo. Responsabilidad por hechos y actos administrativos. Coordinación entre la Responsabilidad del Estado y del Funcionario Público. Responsabilidad internacional del Estado.  Normas de ética en la función pública (Ley I – Nº 231, antes 4816). Medidas cautelares contra el Estado Provincial (Ley XII- N° 27). Incidencia del Código Civil y Comercial de la Nación en el derecho administrativo.

B) El acto administrativo. Elementos. Caracteres. La finalidad de la actuación administrativa. Acto administrativo automático. Efectos jurídicos del silencio de la administración pública provincial y municipal. Eficacia del acto. Invalidez y vicios del acto administrativo. Nulidad manifiesta del acto administrativo. Extinción del acto administrativo. Saneamiento del acto administrativo. Nulidad del acto administrativo. El agotamiento de la vía administrativa en la jurisprudencia del Superior Tribunal de Justicia de la Provincia del Chubut. Recursos ante la administración provincial y municipal. Revisión judicial de los actos administrativos en la Provincia del Chubut. Control de constitucionalidad del acto administrativo. Acción de lesividad. Ejecución judicial del acto administrativo. Reglamentos: Concepto y clasificación; vías de impugnación. La problemática de la discrecionalidad y su revisión, jurisprudencia y criterios imperantes. Actos administrativos del Consejo de la Magistratura; problemática de su revisión en sede judicial.

C)  Tutela de los derechos constitucionales: Constitución Nacional y Constitución Provincial. Derechos de las personas: Derecho a la vida y a la salud. Previsiones constitucionales. Procesos Urgentes. Amparo: regulación legal provincial; competencia; procedimiento. Control de convencionalidad y de constitucionalidad. Criterios de la Corte IDH, de la CSJN y del Superior Tribunal de Justicia de la Provincia del Chubut. El amparo contra la Administración. Principios del amparo administrativo. Amparo por mora de la administración. El amparo y sus relaciones con los demás cauces judiciales de tutela. El principio de subsidiariedad. La protección cautelar en el amparo. Acciones colectivas: legitimación, competencia, procedimiento, recursos. Medidas autosatisfactivas. Habeas data.

D)   El estado provincial y el estado municipal en juicio. Las facultades del Juez como director del proceso: la actuación del Juez en las distintas etapas del proceso. Principios y caracteres propios del proceso contencioso administrativo. Principios procesales constitucionales, nacionales y locales. Su aplicación al proceso. Los tratados internacionales de DD.HH. en el ámbito interno y su impacto en los procesos judiciales-artículos 75 inciso 22 de la Constitución Nacional y 22 de la Constitución Provincial. Tipos de pretensiones en el proceso contencioso administrativo. Legitimación procesal. Presupuestos procesales de la pretensión contencioso administrativa. Habilitación de la instancia contencioso administrativa, recaudos. Representación procesal. Gestor procesal, admisibilidad, supuestos, posibilidad de replanteo en un mismo proceso, criterio del postulante sobre la amplitud del mismo. Intervención de terceros. Citación en garantía: diferencias. La prueba: apreciación de las pruebas, particularidades específicas de la prueba en la jurisdicción contenciosoadministrativa. Reglas de la sana crítica. Límites probatorios. Prueba ilícita. Apelabilidad e inapelabilidad de cuestiones de prueba. Medidas cautelares contra la administración provincial; principios, requisitos y clases. Procesos especiales: acción de lesividad, amparo, proceso expropiatorio, desalojos, acción declarativa de certeza. Producción de prueba en la Alzada

E)  La argumentación jurídica. Cómo se estructura la decisión judicial. Principio de congruencia. Su relación con la pretensión y la contestación. El principio “Iura novit curia”. Su formulación clásica. Interpretación actual. Su relación con los hechos y el derecho. . La apelación como instancia recursiva frente a la incongruencia.

F)  Las costas en el proceso en lo contencioso administrativo (Principio general, reglas de aplicación en particular, la Alzada; pronunciamiento sobre costas en ocasión del recurso de apelación. Aranceles y honorarios profesionales y de peritos: procesos, etapas, base regulatoria, Ley XIII N°: 4 y Ley XIII N° 18. La cosa juzgada en el proceso contencioso administrativo. Ejecución de sentencias contra el Estado Provincial. Normas y circuito presupuestario.

G) Nulidades procesales. Vías impugnativas. Atribución de los jueces. Subsanación de nulidades. Recursos: Reposición y Apelación. Procedimiento ordinario en segunda instancia. Recursos Extraordinarios. Control de constitucionalidad en la Alzada (alcances, vías, requisitos, etc.)

H) Régimen Procesal de la Acción de Extinción de Dominio (Ley XIII N° 28). Procedencia. Competencia. Ejercicio de la acción. Partes. Bienes sujetos al régimen. Medidas cautelares. Procedimiento. Destino de los bienes sometidos a la acción de extinción de dominio durante la tramitación del proceso. Disposición anticipada. Cosa Juzgada. Ejecución de sentencia.

I) La aplicación del marco convencional vigente. Aplicación de la perspectiva de derechos humanos, género, infancias, y vulnerabilidades en las causas de la jurisdicción contencioso administrativa. Aplicación de las “Reglas de Brasilia”. La debida diligencia como obligación estatal. Eliminación de estereotipos y estigmatización. La perspectiva de Género en la jurisprudencia de la CSJN y en los tribunales de la provincia del Chubut. Juzgamiento con perspectiva de derechos humanos, género y vulnerabilidad. Observatorio de Decisiones Judiciales con Perspectiva de Género (Acuerdo Plenario STJ 4715/19). Convención Interamericana para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia contra la Mujer (Belem do Pará). La violencia de género en la relación de empleo público. La responsabilidad del Estado, y su análisis y resolución bajo un enfoque de género.

J) Responsabilidad civil del Estado. Responsabilidad civil por daños relacionados a los establecimientos educativos. Responsabilidad civil por daños causados por las cosas de las que se sirve el estado. Responsabilidad civil del Estado por desastres naturales. Responsabilidad civil del Estado por daños causados y sufridos por personal policial. Responsabilidad civil del Estado por daños causado en la prestación de los servicios de salud. Responsabilidad civil del Estado por hechos del Poder Judicial. Responsabilidad civil del Estado por las conductas de sus agentes.

Tema 2

A) Estado, Derecho y función administrativa.  Las fuentes del Derecho Administrativo. Principios del Derecho Administrativo. Las garantías constitucionales de los ciudadanos y habitantes frente al Estado.  El interés público en el estado constitucional social de derecho. El Estado Provincial y Municipal. La separación entre el Poder Ejecutivo, Legislativo y Judicial a nivel provincial y municipal. Conflicto de poderes. Cuestiones políticas no justiciables. La Administración Pública en el Estado de Derecho. Prerrogativas públicas y Garantías. Personalidad del Estado y Organización Administrativa en el derecho público provincial. Ley de procedimiento administrativo (Ley I-18). La Función Pública. Control del sector público provincial. Formas jurídicas administrativas en la ley de procedimiento administrativo. Actividad administrativa de prestación: Los servicios públicos. Actividad interventora de la Administración: Poder de Policía y Fomento. Contratos de la Administración Pública. Empleo Público. Acciones Constitucionales en la Constitución Nacional y de la Provincia del Chubut; su reglamentación local. Mora de la Administración. Acción declarativa. Dominio Público. Limitaciones administrativas a la propiedad privada. Derecho ambiental. Derechos del consumidor y derecho administrativo. Derecho Tributario Provincial y Municipal. Responsabilidad del Estado (Ley I-560). Presupuestos de la responsabilidad. Imputabilidad material de los hechos al Estado. Relación de causalidad adecuada. Factor de atribución por falta de servicio. Distintos supuestos de responsabilidad estatal. Según el vínculo: contractual y extracontractual. Según su actividad: ilícita y lícita. Según su función: administrativa, legislativa y jurisdiccional. Responsabilidad por omisión del estado en la jurisprudencia de la CSJN. Principio precautorio, prevención y daño ambiental Responsabilidad por acto judicial. Responsabilidad por acto legislativo. Responsabilidad por hechos y actos administrativos. Coordinación entre la Responsabilidad del Estado y del Funcionario Público. Responsabilidad internacional del Estado.  Normas de ética en la función pública (Ley I – Nº 231, antes 4816). Medidas cautelares contra el Estado Provincial (Ley XII- N° 27). Incidencia del Código Civil y Comercial de la Nación en el derecho administrativo.

B) El acto administrativo. Elementos. Caracteres. La finalidad de la actuación administrativa. Acto administrativo automático. Efectos jurídicos del silencio de la administración pública provincial y municipal. Eficacia del acto. Invalidez y vicios del acto administrativo. Nulidad manifiesta del acto administrativo. Extinción del acto administrativo. Saneamiento del acto administrativo. Nulidad del acto administrativo. El agotamiento de la vía administrativa en la jurisprudencia del Superior Tribunal de Justicia de la Provincia del Chubut. Recursos ante la administración provincial y municipal. Revisión judicial de los actos administrativos en la Provincia del Chubut. Control de constitucionalidad del acto administrativo. Acción de lesividad. Ejecución judicial del acto administrativo. Reglamentos: Concepto y clasificación; vías de impugnación. La problemática de la discrecionalidad y su revisión, jurisprudencia y criterios imperantes. Actos administrativos del Consejo de la Magistratura; problemática de su revisión en sede judicial.

C) Defensa del medio ambiente. Constitución Nacional y Provincial. Principios rectores del derecho ambiental. Ley 25.675. Acciones judiciales. Jurisprudencia en materia ambiental de la CSJN y en el ámbito provincial.

D) El estado provincial y el estado municipal en juicio. Las facultades del Juez como director del proceso: la actuación del Juez en las distintas etapas del proceso. Principios y caracteres propios del proceso contencioso administrativo. Principios procesales constitucionales, nacionales y locales. Su aplicación al proceso. Los tratados internacionales de DD.HH. en el ámbito interno y su impacto en los procesos judiciales-artículos 75 inciso 22 de la Constitución Nacional y 22 de la Constitución Provincial. Tipos de pretensiones en el proceso contencioso administrativo. Legitimación procesal. Presupuestos procesales de la pretensión contencioso administrativa. Habilitación de la instancia contencioso administrativa, recaudos. Representación procesal. Gestor procesal, admisibilidad, supuestos, posibilidad de replanteo en un mismo proceso, criterio del postulante sobre la amplitud del mismo. Intervención de terceros. Citación en garantía: diferencias. La prueba: apreciación de las pruebas, particularidades específicas de la prueba en la jurisdicción contenciosoadministrativa. Reglas de la sana crítica. Límites probatorios. Prueba ilícita. Apelabilidad e inapelabilidad de cuestiones de prueba. Medidas cautelares contra la administración provincial; principios, requisitos y clases. Procesos especiales: acción de lesividad, amparo, proceso expropiatorio, desalojos, acción declarativa de certeza. Producción de prueba en la Alzada

E) La argumentación jurídica. Cómo se estructura la decisión judicial. Principio de congruencia. Su relación con la pretensión y la contestación. El principio “Iura novit curia”. Su formulación clásica. Interpretación actual. Su relación con los hechos y el derecho. . La apelación como instancia recursiva frente a la incongruencia.

F) Las costas en el proceso en lo contencioso administrativo (Principio general, reglas de aplicación en particular, la Alzada; pronunciamiento sobre costas en ocasión del recurso de apelación. Aranceles y honorarios profesionales y de peritos: procesos, etapas, base regulatoria, Ley XIII N°: 4 y Ley XIII N° 18. La cosa juzgada en el proceso contencioso administrativo. Ejecución de sentencias contra el Estado Provincial. Normas y circuito presupuestario.

G) Nulidades procesales. Vías impugnativas. Atribución de los jueces. Subsanación de nulidades. Recursos: Reposición y Apelación. Procedimiento ordinario en segunda instancia. Recursos Extraordinarios. Control de constitucionalidad en la Alzada (alcances, vías, requisitos, etc.)

H) Régimen Procesal de la Acción de Extinción de Dominio (Ley XIII N° 28). Procedencia. Competencia. Ejercicio de la acción. Partes. Bienes sujetos al régimen. Medidas cautelares. Procedimiento. Destino de los bienes sometidos a la acción de extinción de dominio durante la tramitación del proceso. Disposición anticipada. Cosa Juzgada. Ejecución de sentencia.

I) La aplicación del marco convencional vigente. Aplicación de la perspectiva de derechos humanos, género, infancias, y vulnerabilidades en las causas de la jurisdicción contencioso administrativa. Aplicación de las “Reglas de Brasilia”. La debida diligencia como obligación estatal. Eliminación de estereotipos y estigmatización. La perspectiva de Género en la jurisprudencia de la CSJN y en los tribunales de la provincia del Chubut. Juzgamiento con perspectiva de derechos humanos, género y vulnerabilidad. Observatorio de Decisiones Judiciales con Perspectiva de Género (Acuerdo Plenario STJ 4715/19). Convención Interamericana para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia contra la Mujer (Belem do Pará). La violencia de género en la relación de empleo público. La responsabilidad del Estado, y su análisis y resolución bajo un enfoque de género.

J) Responsabilidad civil del Estado. Responsabilidad civil por daños relacionados a los establecimientos educativos. Responsabilidad civil por daños causados por las cosas de las que se sirve el estado. Responsabilidad civil del Estado por desastres naturales. Responsabilidad civil del Estado por daños causados y sufridos por personal policial. Responsabilidad civil del Estado por daños causado en la prestación de los servicios de salud. Responsabilidad civil del Estado por hechos del Poder Judicial. Responsabilidad civil del Estado por las conductas de sus agentes.

Tema 3 

A) Estado, Derecho y función administrativa.  Las fuentes del Derecho Administrativo. Principios del Derecho Administrativo. Las garantías constitucionales de los ciudadanos y habitantes frente al Estado.  El interés público en el estado constitucional social de derecho. El Estado Provincial y Municipal. La separación entre el Poder Ejecutivo, Legislativo y Judicial a nivel provincial y municipal. Conflicto de poderes. Cuestiones políticas no justiciables. La Administración Pública en el Estado de Derecho. Prerrogativas públicas y Garantías. Personalidad del Estado y Organización Administrativa en el derecho público provincial. Ley de procedimiento administrativo (Ley I-18). La Función Pública. Control del sector público provincial. Formas jurídicas administrativas en la ley de procedimiento administrativo. Actividad administrativa de prestación: Los servicios públicos. Actividad interventora de la Administración: Poder de Policía y Fomento. Contratos de la Administración Pública. Empleo Público. Acciones Constitucionales en la Constitución Nacional y de la Provincia del Chubut; su reglamentación local. Mora de la Administración. Acción declarativa. Dominio Público. Limitaciones administrativas a la propiedad privada. Derecho ambiental. Derechos del consumidor y derecho administrativo. Derecho Tributario Provincial y Municipal. Responsabilidad del Estado (Ley I-560). Presupuestos de la responsabilidad. Imputabilidad material de los hechos al Estado. Relación de causalidad adecuada. Factor de atribución por falta de servicio. Distintos supuestos de responsabilidad estatal. Según el vínculo: contractual y extracontractual. Según su actividad: ilícita y lícita. Según su función: administrativa, legislativa y jurisdiccional. Responsabilidad por omisión del estado en la jurisprudencia de la CSJN. Principio precautorio, prevención y daño ambiental Responsabilidad por acto judicial. Responsabilidad por acto legislativo. Responsabilidad por hechos y actos administrativos. Coordinación entre la Responsabilidad del Estado y del Funcionario Público. Responsabilidad internacional del Estado.  Normas de ética en la función pública (Ley I – Nº 231, antes 4816). Medidas cautelares contra el Estado Provincial (Ley XII- N° 27). Incidencia del Código Civil y Comercial de la Nación en el derecho administrativo.

B) El acto administrativo. Elementos. Caracteres. La finalidad de la actuación administrativa. Acto administrativo automático. Efectos jurídicos del silencio de la administración pública provincial y municipal. Eficacia del acto. Invalidez y vicios del acto administrativo. Nulidad manifiesta del acto administrativo. Extinción del acto administrativo. Saneamiento del acto administrativo. Nulidad del acto administrativo. El agotamiento de la vía administrativa en la jurisprudencia del Superior Tribunal de Justicia de la Provincia del Chubut. Recursos ante la administración provincial y municipal. Revisión judicial de los actos administrativos en la Provincia del Chubut. Control de constitucionalidad del acto administrativo. Acción de lesividad. Ejecución judicial del acto administrativo. Reglamentos: Concepto y clasificación; vías de impugnación. La problemática de la discrecionalidad y su revisión, jurisprudencia y criterios imperantes. Actos administrativos del Consejo de la Magistratura; problemática de su revisión en sede judicial.

C) Ley I N° 156 de Libre Acceso a las Fuentes de Información. Información pública. Principios del derecho de acceso a la información pública. Reconocimiento legal, jurisprudencial e internacional. Fundamento convencional y legal. Legitimaciones activa y pasiva. Régimen de excepciones; excepciones por normas específicas. Principios aplicables, lineamientos jurisprudenciales. Recursos administrativos y judiciales ante la denegación del acceso, tipos de denegatoria y vías de impugnación. Responsabilidades derivadas.

D) El estado provincial y el estado municipal en juicio. Las facultades del Juez como director del proceso: la actuación del Juez en las distintas etapas del proceso. Principios y caracteres propios del proceso contencioso administrativo. Principios procesales constitucionales, nacionales y locales. Su aplicación al proceso. Los tratados internacionales de DD.HH. en el ámbito interno y su impacto en los procesos judiciales-artículos 75 inciso 22 de la Constitución Nacional y 22 de la Constitución Provincial. Tipos de pretensiones en el proceso contencioso administrativo. Legitimación procesal. Presupuestos procesales de la pretensión contencioso administrativa. Habilitación de la instancia contencioso administrativa, recaudos. Representación procesal. Gestor procesal, admisibilidad, supuestos, posibilidad de replanteo en un mismo proceso, criterio del postulante sobre la amplitud del mismo. Intervención de terceros. Citación en garantía: diferencias. La prueba: apreciación de las pruebas, particularidades específicas de la prueba en la jurisdicción contenciosoadministrativa. Reglas de la sana crítica. Límites probatorios. Prueba ilícita. Apelabilidad e inapelabilidad de cuestiones de prueba. Medidas cautelares contra la administración provincial; principios, requisitos y clases. Procesos especiales: acción de lesividad, amparo, proceso expropiatorio, desalojos, acción declarativa de certeza. Producción de prueba en la Alzada

E) La argumentación jurídica. Cómo se estructura la decisión judicial. Principio de congruencia. Su relación con la pretensión y la contestación. El principio “Iura novit curia”. Su formulación clásica. Interpretación actual. Su relación con los hechos y el derecho. . La apelación como instancia recursiva frente a la incongruencia.

F) Las costas en el proceso en lo contencioso administrativo (Principio general, reglas de aplicación en particular, la Alzada; pronunciamiento sobre costas en ocasión del recurso de apelación. Aranceles y honorarios profesionales y de peritos: procesos, etapas, base regulatoria, Ley XIII N°: 4 y Ley XIII N° 18. La cosa juzgada en el proceso contencioso administrativo. Ejecución de sentencias contra el Estado Provincial. Normas y circuito presupuestario.

G) Nulidades procesales. Vías impugnativas. Atribución de los jueces. Subsanación de nulidades. Recursos: Reposición y Apelación. Procedimiento ordinario en segunda instancia. Recursos Extraordinarios. Control de constitucionalidad en la Alzada (alcances, vías, requisitos, etc.)

H) Régimen Procesal de la Acción de Extinción de Dominio (Ley XIII N° 28). Procedencia. Competencia. Ejercicio de la acción. Partes. Bienes sujetos al régimen. Medidas cautelares. Procedimiento. Destino de los bienes sometidos a la acción de extinción de dominio durante la tramitación del proceso. Disposición anticipada. Cosa Juzgada. Ejecución de sentencia.

I) La aplicación del marco convencional vigente. Aplicación de la perspectiva de derechos humanos, género, infancias, y vulnerabilidades en las causas de la jurisdicción contencioso administrativa. Aplicación de las “Reglas de Brasilia”. La debida diligencia como obligación estatal. Eliminación de estereotipos y estigmatización. La perspectiva de Género en la jurisprudencia de la CSJN y en los tribunales de la provincia del Chubut. Juzgamiento con perspectiva de derechos humanos, género y vulnerabilidad. Observatorio de Decisiones Judiciales con Perspectiva de Género (Acuerdo Plenario STJ 4715/19). Convención Interamericana para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia contra la Mujer (Belem do Pará). La violencia de género en la relación de empleo público. La responsabilidad del Estado, y su análisis y resolución bajo un enfoque de género.

J) Responsabilidad civil del Estado. Responsabilidad civil por daños relacionados a los establecimientos educativos. Responsabilidad civil por daños causados por las cosas de las que se sirve el estado. Responsabilidad civil del Estado por desastres naturales. Responsabilidad civil del Estado por daños causados y sufridos por personal policial. Responsabilidad civil del Estado por daños causado en la prestación de los servicios de salud. Responsabilidad civil del Estado por hechos del Poder Judicial. Responsabilidad civil del Estado por las conductas de sus agentes.

Tema 4

A) Estado, Derecho y función administrativa.  Las fuentes del Derecho Administrativo. Principios del Derecho Administrativo. Las garantías constitucionales de los ciudadanos y habitantes frente al Estado.  El interés público en el estado constitucional social de derecho. El Estado Provincial y Municipal. La separación entre el Poder Ejecutivo, Legislativo y Judicial a nivel provincial y municipal. Conflicto de poderes. Cuestiones políticas no justiciables. La Administración Pública en el Estado de Derecho. Prerrogativas públicas y Garantías. Personalidad del Estado y Organización Administrativa en el derecho público provincial. Ley de procedimiento administrativo (Ley I-18). La Función Pública. Control del sector público provincial. Formas jurídicas administrativas en la ley de procedimiento administrativo. Actividad administrativa de prestación: Los servicios públicos. Actividad interventora de la Administración: Poder de Policía y Fomento. Contratos de la Administración Pública. Empleo Público. Acciones Constitucionales en la Constitución Nacional y de la Provincia del Chubut; su reglamentación local. Mora de la Administración. Acción declarativa. Dominio Público. Limitaciones administrativas a la propiedad privada. Derecho ambiental. Derechos del consumidor y derecho administrativo. Derecho Tributario Provincial y Municipal. Responsabilidad del Estado (Ley I-560). Presupuestos de la responsabilidad. Imputabilidad material de los hechos al Estado. Relación de causalidad adecuada. Factor de atribución por falta de servicio. Distintos supuestos de responsabilidad estatal. Según el vínculo: contractual y extracontractual. Según su actividad: ilícita y lícita. Según su función: administrativa, legislativa y jurisdiccional. Responsabilidad por omisión del estado en la jurisprudencia de la CSJN. Principio precautorio, prevención y daño ambiental Responsabilidad por acto judicial. Responsabilidad por acto legislativo. Responsabilidad por hechos y actos administrativos. Coordinación entre la Responsabilidad del Estado y del Funcionario Público. Responsabilidad internacional del Estado.  Normas de ética en la función pública (Ley I – Nº 231, antes 4816). Medidas cautelares contra el Estado Provincial (Ley XII- N° 27). Incidencia del Código Civil y Comercial de la Nación en el derecho administrativo.

B) El acto administrativo. Elementos. Caracteres. La finalidad de la actuación administrativa. Acto administrativo automático. Efectos jurídicos del silencio de la administración pública provincial y municipal. Eficacia del acto. Invalidez y vicios del acto administrativo. Nulidad manifiesta del acto administrativo. Extinción del acto administrativo. Saneamiento del acto administrativo. Nulidad del acto administrativo. El agotamiento de la vía administrativa en la jurisprudencia del Superior Tribunal de Justicia de la Provincia del Chubut. Recursos ante la administración provincial y municipal. Revisión judicial de los actos administrativos en la Provincia del Chubut. Control de constitucionalidad del acto administrativo. Acción de lesividad. Ejecución judicial del acto administrativo. Reglamentos: Concepto y clasificación; vías de impugnación. La problemática de la discrecionalidad y su revisión, jurisprudencia y criterios imperantes. Actos administrativos del Consejo de la Magistratura; problemática de su revisión en sede judicial.

C) Empleo Público. Estatutos y legislación aplicable para el personal de la administración pública provincial y municipal, diversos regímenes. Convenios Colectivos aplicables a los trabajadores de la administración pública provincial. La estabilidad del empleado público; otros derechos y obligaciones. Admisibilidad e ingreso a la Administración pública provincial y municipal. Derecho colectivo del trabajo y empleo público. Riesgos del Trabajo. Poder Administrativo disciplinario. Control judicial de las sanciones disciplinarias.

D) El estado provincial y el estado municipal en juicio. Las facultades del Juez como director del proceso: la actuación del Juez en las distintas etapas del proceso. Principios y caracteres propios del proceso contencioso administrativo. Principios procesales constitucionales, nacionales y locales. Su aplicación al proceso. Los tratados internacionales de DD.HH. en el ámbito interno y su impacto en los procesos judiciales-artículos 75 inciso 22 de la Constitución Nacional y 22 de la Constitución Provincial. Tipos de pretensiones en el proceso contencioso administrativo. Legitimación procesal. Presupuestos procesales de la pretensión contencioso administrativa. Habilitación de la instancia contencioso administrativa, recaudos. Representación procesal. Gestor procesal, admisibilidad, supuestos, posibilidad de replanteo en un mismo proceso, criterio del postulante sobre la amplitud del mismo. Intervención de terceros. Citación en garantía: diferencias. La prueba: apreciación de las pruebas, particularidades específicas de la prueba en la jurisdicción contenciosoadministrativa. Reglas de la sana crítica. Límites probatorios. Prueba ilícita. Apelabilidad e inapelabilidad de cuestiones de prueba. Medidas cautelares contra la administración provincial; principios, requisitos y clases. Procesos especiales: acción de lesividad, amparo, proceso expropiatorio, desalojos, acción declarativa de certeza. Producción de prueba en la Alzada

E) La argumentación jurídica. Cómo se estructura la decisión judicial. Principio de congruencia. Su relación con la pretensión y la contestación. El principio “Iura novit curia”. Su formulación clásica. Interpretación actual. Su relación con los hechos y el derecho. . La apelación como instancia recursiva frente a la incongruencia.

F) Las costas en el proceso en lo contencioso administrativo (Principio general, reglas de aplicación en particular, la Alzada; pronunciamiento sobre costas en ocasión del recurso de apelación. Aranceles y honorarios profesionales y de peritos: procesos, etapas, base regulatoria, Ley XIII N°: 4 y Ley XIII N° 18. La cosa juzgada en el proceso contencioso administrativo. Ejecución de sentencias contra el Estado Provincial. Normas y circuito presupuestario.

G) Nulidades procesales. Vías impugnativas. Atribución de los jueces. Subsanación de nulidades. Recursos: Reposición y Apelación. Procedimiento ordinario en segunda instancia. Recursos Extraordinarios. Control de constitucionalidad en la Alzada (alcances, vías, requisitos, etc.)

H) Régimen Procesal de la Acción de Extinción de Dominio (Ley XIII N° 28). Procedencia. Competencia. Ejercicio de la acción. Partes. Bienes sujetos al régimen. Medidas cautelares. Procedimiento. Destino de los bienes sometidos a la acción de extinción de dominio durante la tramitación del proceso. Disposición anticipada. Cosa Juzgada. Ejecución de sentencia.

I) La aplicación del marco convencional vigente. Aplicación de la perspectiva de derechos humanos, género, infancias, y vulnerabilidades en las causas de la jurisdicción contencioso administrativa. Aplicación de las “Reglas de Brasilia”. La debida diligencia como obligación estatal. Eliminación de estereotipos y estigmatización. La perspectiva de Género en la jurisprudencia de la CSJN y en los tribunales de la provincia del Chubut. Juzgamiento con perspectiva de derechos humanos, género y vulnerabilidad. Observatorio de Decisiones Judiciales con Perspectiva de Género (Acuerdo Plenario STJ 4715/19). Convención Interamericana para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia contra la Mujer (Belem do Pará). La violencia de género en la relación de empleo público. La responsabilidad del Estado, y su análisis y resolución bajo un enfoque de género.

J) Responsabilidad civil del Estado. Responsabilidad civil por daños relacionados a los establecimientos educativos. Responsabilidad civil por daños causados por las cosas de las que se sirve el estado. Responsabilidad civil del Estado por desastres naturales. Responsabilidad civil del Estado por daños causados y sufridos por personal policial. Responsabilidad civil del Estado por daños causado en la prestación de los servicios de salud. Responsabilidad civil del Estado por hechos del Poder Judicial. Responsabilidad civil del Estado por las conductas de sus agentes.

Tema 5 

A) Estado, Derecho y función administrativa.  Las fuentes del Derecho Administrativo. Principios del Derecho Administrativo. Las garantías constitucionales de los ciudadanos y habitantes frente al Estado.  El interés público en el estado constitucional social de derecho. El Estado Provincial y Municipal. La separación entre el Poder Ejecutivo, Legislativo y Judicial a nivel provincial y municipal. Conflicto de poderes. Cuestiones políticas no justiciables. La Administración Pública en el Estado de Derecho. Prerrogativas públicas y Garantías. Personalidad del Estado y Organización Administrativa en el derecho público provincial. Ley de procedimiento administrativo (Ley I-18). La Función Pública. Control del sector público provincial. Formas jurídicas administrativas en la ley de procedimiento administrativo. Actividad administrativa de prestación: Los servicios públicos. Actividad interventora de la Administración: Poder de Policía y Fomento. Contratos de la Administración Pública. Empleo Público. Acciones Constitucionales en la Constitución Nacional y de la Provincia del Chubut; su reglamentación local. Mora de la Administración. Acción declarativa. Dominio Público. Limitaciones administrativas a la propiedad privada. Derecho ambiental. Derechos del consumidor y derecho administrativo. Derecho Tributario Provincial y Municipal. Responsabilidad del Estado (Ley I-560). Presupuestos de la responsabilidad. Imputabilidad material de los hechos al Estado. Relación de causalidad adecuada. Factor de atribución por falta de servicio. Distintos supuestos de responsabilidad estatal. Según el vínculo: contractual y extracontractual. Según su actividad: ilícita y lícita. Según su función: administrativa, legislativa y jurisdiccional. Responsabilidad por omisión del estado en la jurisprudencia de la CSJN. Principio precautorio, prevención y daño ambiental Responsabilidad por acto judicial. Responsabilidad por acto legislativo. Responsabilidad por hechos y actos administrativos. Coordinación entre la Responsabilidad del Estado y del Funcionario Público. Responsabilidad internacional del Estado.  Normas de ética en la función pública (Ley I – Nº 231, antes 4816). Medidas cautelares contra el Estado Provincial (Ley XII- N° 27). Incidencia del Código Civil y Comercial de la Nación en el derecho administrativo.

B) El acto administrativo. Elementos. Caracteres. La finalidad de la actuación administrativa. Acto administrativo automático. Efectos jurídicos del silencio de la administración pública provincial y municipal. Eficacia del acto. Invalidez y vicios del acto administrativo. Nulidad manifiesta del acto administrativo. Extinción del acto administrativo. Saneamiento del acto administrativo. Nulidad del acto administrativo. El agotamiento de la vía administrativa en la jurisprudencia del Superior Tribunal de Justicia de la Provincia del Chubut. Recursos ante la administración provincial y municipal. Revisión judicial de los actos administrativos en la Provincia del Chubut. Control de constitucionalidad del acto administrativo. Acción de lesividad. Ejecución judicial del acto administrativo. Reglamentos: Concepto y clasificación; vías de impugnación. La problemática de la discrecionalidad y su revisión, jurisprudencia y criterios imperantes. Actos administrativos del Consejo de la Magistratura; problemática de su revisión en sede judicial.

C) Derechos de los Pueblos Indígenas. Constitución Nacional y Provincial. Convenio 169 de la OIT; criterios de la CSJN y de la Corte IDH en la materia.

D) El estado provincial y el estado municipal en juicio. Las facultades del Juez como director del proceso: la actuación del Juez en las distintas etapas del proceso. Principios y caracteres propios del proceso contencioso administrativo. Principios procesales constitucionales, nacionales y locales. Su aplicación al proceso. Los tratados internacionales de DD.HH. en el ámbito interno y su impacto en los procesos judiciales-artículos 75 inciso 22 de la Constitución Nacional y 22 de la Constitución Provincial. Tipos de pretensiones en el proceso contencioso administrativo. Legitimación procesal. Presupuestos procesales de la pretensión contencioso administrativa. Habilitación de la instancia contencioso administrativa, recaudos. Representación procesal. Gestor procesal, admisibilidad, supuestos, posibilidad de replanteo en un mismo proceso, criterio del postulante sobre la amplitud del mismo. Intervención de terceros. Citación en garantía: diferencias. La prueba: apreciación de las pruebas, particularidades específicas de la prueba en la jurisdicción contenciosoadministrativa. Reglas de la sana crítica. Límites probatorios. Prueba ilícita. Apelabilidad e inapelabilidad de cuestiones de prueba. Medidas cautelares contra la administración provincial; principios, requisitos y clases. Procesos especiales: acción de lesividad, amparo, proceso expropiatorio, desalojos, acción declarativa de certeza. Producción de prueba en la Alzada

E) La argumentación jurídica. Cómo se estructura la decisión judicial. Principio de congruencia. Su relación con la pretensión y la contestación. El principio “Iura novit curia”. Su formulación clásica. Interpretación actual. Su relación con los hechos y el derecho. . La apelación como instancia recursiva frente a la incongruencia.

F) Las costas en el proceso en lo contencioso administrativo (Principio general, reglas de aplicación en particular, la Alzada; pronunciamiento sobre costas en ocasión del recurso de apelación. Aranceles y honorarios profesionales y de peritos: procesos, etapas, base regulatoria, Ley XIII N°: 4 y Ley XIII N° 18. La cosa juzgada en el proceso contencioso administrativo. Ejecución de sentencias contra el Estado Provincial. Normas y circuito presupuestario.

G) Nulidades procesales. Vías impugnativas. Atribución de los jueces. Subsanación de nulidades. Recursos: Reposición y Apelación. Procedimiento ordinario en segunda instancia. Recursos Extraordinarios. Control de constitucionalidad en la Alzada (alcances, vías, requisitos, etc.)

H) Régimen Procesal de la Acción de Extinción de Dominio (Ley XIII N° 28). Procedencia. Competencia. Ejercicio de la acción. Partes. Bienes sujetos al régimen. Medidas cautelares. Procedimiento. Destino de los bienes sometidos a la acción de extinción de dominio durante la tramitación del proceso. Disposición anticipada. Cosa Juzgada. Ejecución de sentencia.

I) La aplicación del marco convencional vigente. Aplicación de la perspectiva de derechos humanos, género, infancias, y vulnerabilidades en las causas de la jurisdicción contencioso administrativa. Aplicación de las “Reglas de Brasilia”. La debida diligencia como obligación estatal. Eliminación de estereotipos y estigmatización. La perspectiva de Género en la jurisprudencia de la CSJN y en los tribunales de la provincia del Chubut. Juzgamiento con perspectiva de derechos humanos, género y vulnerabilidad. Observatorio de Decisiones Judiciales con Perspectiva de Género (Acuerdo Plenario STJ 4715/19). Convención Interamericana para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia contra la Mujer (Belem do Pará). La violencia de género en la relación de empleo público. La responsabilidad del Estado, y su análisis y resolución bajo un enfoque de género.

J) Responsabilidad civil del Estado. Responsabilidad civil por daños relacionados a los establecimientos educativos. Responsabilidad civil por daños causados por las cosas de las que se sirve el estado. Responsabilidad civil del Estado por desastres naturales. Responsabilidad civil del Estado por daños causados y sufridos por personal policial. Responsabilidad civil del Estado por daños causado en la prestación de los servicios de salud. Responsabilidad civil del Estado por hechos del Poder Judicial. Responsabilidad civil del Estado por las conductas de sus agentes.