Juez/a de Familia

Tema 1

A) Derecho de las Familias: concepto de familia, protección legal, formas de organización familiar. Criterios nacionales e internacionales respecto de las distintas formas familiares. Derecho constitucional y convencional y su impacto en el derecho privado familiar. Bases y valores axiológicos del Código Civil y Comercial. Orden público y autonomía de la voluntad. Estado de familia. Título y posesión de estado de familia. Supuestos y alcances. Acciones de estado.

B) Amparo: regulación legal nacional y provincial. Competencia. Procedimiento. Control de convencionalidad y de constitucionalidad. Criterios de la CorteIDH y de la CSJN. Acciones colectivas: legitimación, competencia, procedimiento, recursos. Medidas cautelares contra el Estado.

C) Filiación. Regulación legal: derecho a la identidad en el derecho constitucional y en el CCyC. Identificación de las personas humanas, regulación legal (Ley 24.540 y 26.413).Tipos: biológica, adoptiva y por técnicas de reproducción humana asistida. Acciones de protección del derecho a la identidad. Competencia. 1) Filiación biológica. Determinación de la maternidad y la paternidad. Acciones de impugnación y de reclamación. Legitimación activa y pasiva. Medidas probatorias y pruebas genéticas. Reconocimiento e impugnación. 2) Filiación derivada de las técnicas de reproducción humana asistida (TRHA): regulación legal. Consentimiento informado de los comitentes. Responsabilidad de los centros de salud. Derecho a conocer el origen. Gestación por sustitución. Filiación post mortem. Ley de cobertura médica: ley 26.862 y su decreto reglamentario. 3) Filiación adoptiva: tipos, cambios legislativos a partir del CCy C. Declaración de adoptabilidad, vinculación con las medidas de protección de derechos: leyes de protección de infancia nacional y provincial. Principios rectores y jurisprudencia provincial, nacional e internacional en la materia.

D) Nulidad matrimonial. Régimen sustancial y procesal. Métodos alternativos de resolución de conflictos. Efectos personales y patrimoniales. Daño patrimonial y extrapatrimonial derivado de la disolución del vínculo: procedencia.

E) Leyes de protección integral de la niñez, adolescencia y familia. Alcances. Competencias. Interacción normativa entre instrumentos jurídicos. Convención Internacional de los Derechos del Niño y leyes inferiores.

F) Acciones relativas a la asistencia alimentaria. Parientes y afines. Legitimación, competencia, alcances y cese.

G) El rol de la magistratura de familia. Jurisdicción. Competencia. Funcionamiento. Deberes y poderes de la judicatura. Ley de ética pública. Relación con otras agencias estatales.

H) Regímenes de bienes del matrimonio. Contratos entre cónyuges. Disolución, liquidación y partición de la comunidad. Deudas y cargas. Responsabilidad. Convenciones matrimoniales. Forma. Modificación: efectos. Las donaciones matrimoniales: límites y efectos.

Tema 2

A) Responsabilidad parental: titularidad, ejercicio y cuidado. Principios que rigen la institución. Alcance y regulación de la coparentalidad.Delegación. La figura del progenitor afín. Regímenes comunicacionales entre parientes. Suspensión y Privación de la responsabilidad parental. Supuestos.

B) Deberes y responsabilidades del Estado y de la Familia. Las medidas de protección de derechos y algunas figuras jurídicas: guarda y tutela. Las guardas de hecho. Operatividad de los derechos en materia de infancia. Cuerpo jurídico internacional aplicable a la materia: tratados, opiniones consultivas, observaciones generales, recomendaciones.

C) Restitución internacional: traslados y retenciones ilícitas. Instrumentos internacionales. Casuística. Interés Superior del niño;

D) Tipos y régimen legal aplicable. Administración de bienes vinculados con las personas menores de edad. Autonomía progresiva y derechos patrimoniales y contractuales. Control judicial y rendición de cuentas.

E) Medidas cautelares y autosatisfactivas. Los procesos urgentes y los procedimientos. Medidas de protección de derechos de personas mayores y menores de edad: en la legislación provincial y en la nacional. Institucionalización de niños, niñas y adolescentes: Criterios para su procedencia. Los pactos internacionales. Operatividad. Rol del Juez de Familia en el proceso de efectivización de los DD.HH.

F) La discapacidad desde el aspecto jurídico, económico y social. Legislación local, nacional e instrumentos internacionales sobre el tema. Recursos comunitarios. Procesos de determinación de la capacidad jurídica. Convenciones internacionales, normas sustanciales y procesales. Sentencia, alcance, revisión. La cuestión del patrocinio jurídico.

G) El proceso de familia. Principios generales y particulares y algunas cuestiones que plantean: plazos procesales, preclusión, caducidad de instancia, cuestiones probatorias, prueba de difícil y prolongada producción, rebeldía, ejecuciones y procesos especiales. Incidentes: tramitación y términos procesales. Problema que plantea la ordinarización de los incidentes.

Tema 3

A) Adopción: desarrollo de la institución en el derecho nacional. Requisitos de procedencia. Tipos adoptivos: alcance y efectos. Adoptantes y adoptados. Procesos. Concesión, suspensión y revocación. Nulidad. Intervención del Juez de Familia y ETI en la realización del derecho a la identidad: normativa vigente. Oficina de Adopciones y Registro Único Provincial de Pretensos Adoptantes. La cuestión de las guardas de hecho, opinión sobre el art. 611 del CCyC, su vinculación con los arts. 653 y 657. Interés superior del niño.

B) Régimen de responsabilidad parental. Deberes y derechos personales y patrimoniales. Alimentos a los hijos. Legitimación activa y pasiva. Caducidad. Forma de la prestación alimentaria. Contribución de los parientes de igual grado. Cuantía de la prestación alimentaria. Cesación de los alimentos. El caso específico de la obligación alimentaria de los abuelos.

C) Violencia intrafamiliar y violencia de género. Régimen jurídico provincial. Enfoque interdisciplinario. Modos de intervención judicial. El sistema jurídico interamericano: pactos, opiniones consultivas, observaciones generales de los comités de seguimiento.

D) Sistema de protección integral en materia de infancia: paradigma vigente y sus problemas prácticos. Compendio normativo internacional, nacional y provincial. Alcances. Competencias. Interacción. Los derechos a la identidad, a la convivencia familiar, y las políticas públicas para su protección. Los derechos económicos, sociales y culturales en contexto de infancia y adolescencia.

E) El Poder Judicial en la Constitución del Chubut. Funciones, reglas que enmarcan la actuación. Organización y gestión judicial. Interpretación jurídica. El rol del juez de familia y la Bioética. Cuestiones actuales.

F) Matrimonio y Uniones convivenciales: diferencias y disposiciones comunes. Requisitos para su constitución, y su disolución. Impedimentos. Oposición a la celebración del matrimonio: supuestos y trámite.Efectos personales y patrimoniales. Pactos. Convenios. Nulidad del matrimonio: efectos.

G) Derecho a la vivienda. Supuestos. Alcances de la protección legal y sus manifestaciones jurídicas. Género, vivienda y vulnerables.

H) Disolución del régimen patrimonial matrimonial. La separación de hecho: alcances y supuestos. El caso del art. 480 y sus distintas interpretaciones. Pautas de calificación de los bienes. Enumeración y análisis. Soluciones del Código Civil y Comercial: las recompensas. Prueba del carácter de los bienes. Gestión de los bienes en la comunidad. Principio y excepciones. Asentimiento del cónyuge no titular y sus promesas. Conexión con régimen que regula la vivienda familiar. Gestión de bienes de adquisición conjunta. Bienes de titularidad incierta. Gestión por un cónyuge de los bienes de titularidad del otro. Mandato de administración y disposición entre cónyuges. Límites. Fraude entre cónyuges. Responsabilidad por deudas. Concurso y quiebra de uno de los cónyuges.

Tema 4

A) Modos alternativos de resolución de conflictos. Etapa prejudicial de avenimiento, mediación, conciliación: similitudes, diferencias, órganos y modalidades. Supuestos de procedencia y prohibiciones legales.

B) Inexistencia y nulidad. Venia supletoria.

C) Compensación económica. Definición y naturaleza jurídica: diferencia con otros institutos. Plazo de caducidad. Legitimación, medios de prueba, determinación, supuestos de procedencia e improcedencia. Alimentos entre cónyuges o convivientes y supuestos de procedencia ante el cese de la convivencia o el divorcio. Procedencia. Cuestiones de competencia.

D) Extinción de la comunidad. Concepto. Causas legales. Separación judicial de bienes. Casos en que procede. Disolución por muerte. Nulidad de matrimonio. Los problemas de la separación de hecho y la solución en el Código Civil y Comercial. Momento de la extinción. Causas convencionales: mutación de régimen acordada por los cónyuges Deudas de los cónyuges. Distinción entre contribución (cargas) entre cónyuges y responsabilidad por deudas. Principio de responsabilidad separada. Excepciones. Carácter de la obligación del cónyuge que no contrajo la obligación. Recompensas. Partición y aprobación judicial: su vinculación con el derecho sucesorio.

E) Procesos de naturaleza patrimonial. Autorización judicial para realizar actos de administración o disposición de los bienes de la comunidad. Proceso de separación judicial y de liquidación de la comunidad. Medidas precautorias sobre bienes.

F) Responsabilidad civil en el Derecho de Familia. Daño patrimonial y extrapatrimonial. Supuestos en que procede. Alcance. Determinación. La perspectiva de género en el derecho civil y especialmente en materia de daños y perjuicios derivados de las relaciones de familia.

G) Políticas públicas en materia de Niñez, Adolescencia y Familia. Programas y recursos comunitarios con los que cuenta en la Provincia del Chubut.

H) Atribución de la vivienda familiar: pautas de procedencia, efectos, duración. Relación con pautas del régimen patrimonial matrimonial y con la protección a la vivienda familiar prevista en el Código Civil y Comercial. Efectos. Alimentos excepcionales: procedencia, cuantía, duración.

Tema 5

A) Los Tratados internacionales de DD. HH en el ámbito interno y su impacto en los procesos judiciales -artículos 75 inciso 22 de la Constitución Nacional y 22 de la Constitución Provincial. Control de constitucionalidad, de convencionalidad e inaplicabilidad de las normas jurídicas.

B) Derechos personalísimos de los niños, niñas y adolescentes. Representación y asistencia, autonomía progresiva, derecho a ser oído. Derecho a la salud en el CCyC y en la legislación infraconstitucional. Salud sexual y reproductiva.

C) El abogado del niño, niña y adolescente. Procedencia. Su diferencia con el Asesor de Familia y tutor ad litem. Régimen procesal: alcance de cada intervención. Casos y forma en que procede su designación. Experiencias locales y nacionales. Ley de Salud Mental, art. 26 CCyC, reglas de internación del CCyC.

D) Regímenes de bienes del matrimonio. Calificación. Concepto y casos especiales. Su aplicación notarial y registral. Régimen de administración y disposición de bienes durante la vigencia de la comunidad de ganancias. La indivisión post-comunitaria. Consecuencia de la falta de asentimiento.

E) Código de Ética en el ejercicio de la abogacía en la Pcia. del Chubut –Ley XIII Nº 11 (ex 4558) y Normas éticas en la función pública ley I Nº 231 (ex 4816).

F) Políticas públicas en materia de Niñez, Adolescencia y Familia. Programas y recursos comunitarios con los que se cuenta la Provincia del Chubut. Las personas menores de edad con padecimientos mentales.

G) La socioafectividad y su proyección en el derecho de las familias. Aplicación del principio a los supuestos de filiación, uniones convivenciales, respuestas legales del derecho privado y de la seguridad social.

H) Acciones de impugnación de filiación. Principio de estabilidad de las filiaciones, el derecho a la identidad (estático y dinámico) y el principio del interés superior del niño. Impugnación de la maternidad.. Impugnación de la filiación presumida por la ley. Legitimación activa. Caducidad: cómputo del plazo. Acción de negación de filiación presunta e impugnación preventiva: supuestos y diferencias. Legitimación y caducidad. Acción de impugnación del reconocimiento: requisitos. Legitimación activa. Caducidad de la acción: presupuestos. Acción de nulidad del reconocimiento.