Juez/a Civil

Tema 1

A) Competencia: reglas generales. Prorrogabilidad, supuestos admitidos.

B) Responsabilidad Civil: Presupuestos. Relación de causalidad. Art. 19 de la Constitución Nacional deber de no dañar y reparación integral.

C) Principios procesales constitucionales, nacionales y locales. Su aplicación al proceso.

D) Las facultades del Juez como director del proceso: la actuación del Juez en las distintas etapas del proceso.

E) La argumentación jurídica. Cómo se estructura la decisión.

F) Sociedades. Régimen legal de la sociedad irregular. Acciones de impugnación de decisiones asamblearias y del Directorio.

G) Los tratados internacionales de DD.HH. en el ámbito interno y su impacto en los procesos judiciales-artículos 75 inciso 22 de la Constitución Nacional y 22 de la Constitución Provincial.

H) Actos Jurídicos: objeto, causa, forma y prueba. Vicios de los actos jurídicos (lesión, simulación y fraude) e ineficacia.

I) Derechos reales. Restricciones al dominio.

J) La relación de consumo. Concepto de consumidor, proveedor, elementos y efectos.

K) “Protocolo de desarrollo de la etapa probatoria en procesos civiles y comerciales", acuerdo plenario 4723/17 del STJCH. Litigación oral civil.

M) Prevención del daño: diferentes herramientas procesales y facultades judiciales. Daños punitivos.

N) La perspectiva de Género en la jurisprudencia de la CSJN y en los tribunales de provincia del Chubut. Juzgar con perspectiva de género. Observatorio de Decisiones Judiciales con Perspectiva de Género (Acuerdo Plenario STJ 4715/19). Convención Interamericana para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia contra la Mujer (Belem do Pará).

Ñ) Responsabilidad civil y los derechos fundamentales de las personas en internet. Inteligencia artificial y algoritmos. Ética de la Inteligencia Artificial. Ética de los Algoritmos. Ley de Protección de Datos Personales (25.326). Los datos, los metadatos y la información como objeto de protección. Derechos Digitales. Derecho al olvido. Derecho a la intimidad. Derecho al honor. Derecho a la libertad de expresión. Derecho a la neutralidad de la red. Responsabilidad jurídica de los intermediarios (motores de búsqueda). Responsabilidad jurídica de los prestadores de servicios. Responsabilidad jurídica de las plataformas de economía colaborativa. Documentación digital, firma digital, contratación electrónica y contratación informática. E-commerce y derechos de los consumidores.

Tema 2

A) Representación procesal. Gestor procesal, admisibilidad, supuestos, posibilidad de replanteo en un mismo proceso, criterio del postulante sobre la amplitud del mismo.

B) Intervención de terceros. Citación en garantía: diferencias.

C) Principio de congruencia. Su relación con la pretensión y la contestación. El principio “Iura novit curia”. Su formulación clásica. Interpretación actual. Su relación con los hechos y el derecho.

D) Nulidades procesales. Vías impugnativas. Atribución de los jueces. Subsanación de nulidades.

E) Derechos reales. Dominio. Acción reivindicadora. Prescripción adquisitiva.

F) Incumplimiento de las obligaciones contractuales: resolución contractual.

G) Responsabilidad Civil: factores de atribución. Facultades judiciales. Arts. 1734 y 1735 del Código Civil y Comercial. Reparación del daño.

H) Contratos de Transporte y Bancarios en el CCC – Interacción de dicha regulación con el régimen del Derecho del Consumo.

I) Contratos de consumo. Cláusulas predispuestas. Cláusulas abusivas.

J) Prescripción liberatoria.

K) “Protocolo de desarrollo de la etapa probatoria en procesos civiles y comerciales", acuerdo plenario 4723/17 del STJCH. Litigación oral civil.

L) Prevención del daño: diferentes herramientas procesales y facultades judiciales. Daños punitivos.

M) La perspectiva de Género en la jurisprudencia de la CSJN y en los tribunales de provincia del Chubut. Juzgar con perspectiva de género. Observatorio de Decisiones Judiciales con Perspectiva de Género (Acuerdo Plenario STJ 4715/19). Convención Interamericana para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia contra la Mujer (Belem do Pará).

N) Responsabilidad civil y los derechos fundamentales de las personas en internet. Inteligencia artificial y algoritmos. Ética de la Inteligencia Artificial. Ética de los Algoritmos. Ley de Protección de Datos Personales (25.326). Los datos, los metadatos y la información como objeto de protección. Derechos Digitales. Derecho al olvido. Derecho a la intimidad. Derecho al honor. Derecho a la libertad de expresión. Derecho a la neutralidad de la red. Responsabilidad jurídica de los intermediarios (motores de búsqueda). Responsabilidad jurídica de los prestadores de servicios. Responsabilidad jurídica de las plataformas de economía colaborativa. Documentación digital, firma digital, contratación electrónica y contratación informática. E-commerce y derechos de los consumidores.

Tema 3

A) Medidas cautelares. Condiciones de admisibilidad. Contracautela. Sustitución. Criterio del postulante.

B) Recursos: Reposición y Apelación.

C) Pruebas. Oportunidad de su ofrecimiento según su clasificación y la naturaleza del juicio. Carga de la prueba. Doctrinas de las cargas probatorias dinámicas. El principio de adquisición procesal. Valoración de la prueba.

D) Contratos. Resolución contractual. Suspensión del cumplimiento y fuerza mayor. Compraventa de inmuebles. Boletos de compraventa.

E) Responsabilidad Civil: Antijuridicidad. Causas de justificación.

F) Las costas en el proceso civil (principio general, reglas de aplicación en particular).

G) Código de Ética en el ejercicio de la abogacía en la Provincia del Chubut (Ley XIII N°: 11 (antes Ley 4558).

H) Derechos Personales: Contratos: el iter contractual y su conclusión – Saneamiento del Contrato – Contrato de Consumo – Incumplimiento contractual: Acciones posibles y efectos.

I) Relación de consumo y sus efectos procesales en la Nación y la Provincia de Chubut.

J) Responsabilidad civil del estado en la provincia de chubut.

K) “Protocolo de desarrollo de la etapa probatoria en procesos civiles y comerciales", acuerdo plenario 4723/17 del STJCH. Litigación oral civil.

L) Prevención del daño: diferentes herramientas procesales y facultades judiciales. Daños punitivos.

M) La perspectiva de Género en la jurisprudencia de la CSJN y en los tribunales de provincia del Chubut. Juzgar con perspectiva de género. Observatorio de Decisiones Judiciales con Perspectiva de Género (Acuerdo Plenario STJ 4715/19). Convención Interamericana para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia contra la Mujer (Belem do Pará).

N) Responsabilidad civil y los derechos fundamentales de las personas en internet. Inteligencia artificial y algoritmos. Ética de la Inteligencia Artificial. Ética de los Algoritmos. Ley de Protección de Datos Personales (25.326). Los datos, los metadatos y la información como objeto de protección. Derechos Digitales. Derecho al olvido. Derecho a la intimidad. Derecho al honor. Derecho a la libertad de expresión. Derecho a la neutralidad de la red. Responsabilidad jurídica de los intermediarios (motores de búsqueda). Responsabilidad jurídica de los prestadores de servicios. Responsabilidad jurídica de las plataformas de economía colaborativa. Documentación digital, firma digital, contratación electrónica y contratación informática. E-commerce y derechos de los consumidores.

Tema 4

A) Modos anormales de terminación del proceso. Desistimiento. Tipos. Oportunidad. Costas.

B) Caducidad de instancia. Actos que no importan impulso procesal. Caducidad de segunda instancia.

C) Responsabilidad Civil: funciones preventiva, resarcitoria y punitiva. Régimen actual del Código Civil y Comercial. Microsistema de consumo. Arts. 42 y 43 de la Constitución Nacional y 1710 del Código Civil y Comercial. Amparo ambiental.

D) Derechos de Daños. Evolución histórica. Funciones. Constitucionalización. Concepto de daño y daño resarcible. Apreciación de la prueba y carga probatoria en la responsabilidad civil.

E) Responsabilidad profesional. Relaciones entre la acción civil y penal. Régimen de seguros.

F) Nulidades procesales. Vías impugnativas. Atribución de los jueces. Subsanación de nulidades.

G) Derechos esenciales de las personas: derecho a la vida y a la salud. Amparo. Medidas cautelares. Medidas autosatisfactivas: notas distintivas y similitudes.

H) Medios de prueba del CPCCCH. Criterio del postulante sobre medios de prueba no convencionales.

I) Derechos reales.

J) “Protocolo de desarrollo de la etapa probatoria en procesos civiles y comerciales", acuerdo plenario 4723/17 del STJCH. Litigación oral civil.

K) Prevención del daño: diferentes herramientas procesales y facultades judiciales. Daños punitivos.

L) El contrato de consumo. Interpretación de las cláusulas contractuales. Contrato de autoahorro.

M) La perspectiva de Género en la jurisprudencia de la CSJN y en los tribunales de provincia del Chubut. Juzgar con perspectiva de género. Observatorio de Decisiones Judiciales con Perspectiva de Género (Acuerdo Plenario STJ 4715/19). Convención Interamericana para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia contra la Mujer (Belem do Pará).

Ñ) Responsabilidad civil y los derechos fundamentales de las personas en internet. Inteligencia artificial y algoritmos. Ética de la Inteligencia Artificial. Ética de los Algoritmos. Ley de Protección de Datos Personales (25.326). Los datos, los metadatos y la información como objeto de protección. Derechos Digitales. Derecho al olvido. Derecho a la intimidad. Derecho al honor. Derecho a la libertad de expresión. Derecho a la neutralidad de la red. Responsabilidad jurídica de los intermediarios (motores de búsqueda). Responsabilidad jurídica de los prestadores de servicios. Responsabilidad jurídica de las plataformas de economía colaborativa. Documentación digital, firma digital, contratación electrónica y contratación informática. E-commerce y derechos de los consumidores.

Tema 5

A) Derechos reales. Dominio. Acción reivindicadora. Prescripción adquisitiva.

B) Subasta de muebles e inmuebles. Requisitos de ambos. Diferencias.

C) Responsabilidad Civil: ejercicio de las acciones civil y penal. Art. 1774 del Código Civil y Comercial. Excepciones. Prescripción.

D) Daño extrapatrimonial. Concepto. Legitimación activa. Determinación del monto. Prueba. Inconstitucionalidades.

E) Concepto de consumidor. Protección constitucional. La resolución del contrato y cumplimientos de las obligaciones. Régimen de garantías legales en la adquisición y reparación de bienes y servicios.

F) Pruebas. Oportunidad de su ofrecimiento según su clasificación y la naturaleza del juicio. Carga de la prueba. Doctrinas de las cargas probatorias dinámicas. El principio de adquisición procesal. Valoración de la prueba.

G) El deber de protección de los DD.HH.: en la actividad judicial.

I) Acciones conservatorias del crédito.

J) Factores de atribución de responsabilidad civil.

K) “Protocolo de desarrollo de la etapa probatoria en procesos civiles y comerciales", acuerdo plenario 4723/17 del STJCH. Litigación oral civil.

L) Prevención del daño: diferentes herramientas procesales y facultades judiciales. Daños punitivos.

M) La perspectiva de Género en la jurisprudencia de la CSJN y en los tribunales de provincia del Chubut. Juzgar con perspectiva de género. Observatorio de Decisiones Judiciales con Perspectiva de Género (Acuerdo Plenario STJ 4715/19). Convención Interamericana para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia contra la Mujer (Belem do Pará).

N) Responsabilidad civil y los derechos fundamentales de las personas en internet. Inteligencia artificial y algoritmos. Ética de la Inteligencia Artificial. Ética de los Algoritmos. Ley de Protección de Datos Personales (25.326). Los datos, los metadatos y la información como objeto de protección. Derechos Digitales. Derecho al olvido. Derecho a la intimidad. Derecho al honor. Derecho a la libertad de expresión. Derecho a la neutralidad de la red. Responsabilidad jurídica de los intermediarios (motores de búsqueda). Responsabilidad jurídica de los prestadores de servicios. Responsabilidad jurídica de las plataformas de economía colaborativa. Documentación digital, firma digital, contratación electrónica y contratación informática. E-commerce y derechos de los consumidores.