Defensor/a Público Civil y Familia
A) Alimentos. Concepto. Sujetos obligados. Fijación de la cuota alimentaría. Etapa Prejudicial de Avenimiento conforme a la ley III Nº 21. Estrategias posible a implementar para una resolución de las cuestiones alimentarias en el ámbito prejudicial;
B) Tutela de los derechos constitucionales. Amparo. Constitución Nacional y Provincial. Procedimiento Ley V Nº 84 – Mandamientos de ejecución y de prohibición. Medidas autosatisfactiva;
C) Principios especiales del proceso de familia y Competencia (Ley III Nº 21). Reglas de competencia en el Código Civil y Comercial.-
D) Filiación. Regulación legal. Distintas acciones. Pruebas biológica.
E) Políticas públicas en materia de niñez, adolescencia y familia desde la perspectiva jurisdiccional;
F) Derechos y actos personalísimos de la Persona humana;
G) Tutela;
H) Carta de derechos de los ciudadanos de la provincia del Chubut ante la justicia</a> Ley V – Nº 108 y especial abordaje a la Responsabilidad Civil del Estado por falta de servicio al ciudadano-usuario.
A) Responsabilidad parental. Referencia especial al derecho de comunicación y deber de información ente los progenitores;
B) Régimen Legal de la Adopción. Derecho a la Identidad y Convención sobre los Derechos del Niños;
C) La prueba en los procesos de familia. Principios relativos a la prueba (Testigos);
D) Normas de ética en la función pública ley I Nº 231, Medidas cautelares y de protección de personas en el proceso civil. Notas típicas de las mismas en el proceso de familia;
F) Actos jurídicos e ineficacia;
G) Derecho a la salud desde la perspectiva constitucional y normativa. Salud pública y especial referencia al derecho del paciente (Ley 26529). Obras Sociales y obligaciones. Medios procesales para su tutela;
H) Responsabilidad parental: Representación, disposición y administración de los bienes del hijo menor de edad.
A) Uniones convivenciales: Régimen legal – Cese y efectos;
B) Responsabilidad Civil. Teoría General y presupuestos;
C) Ley Orgánica del Ministerio de la Defensa Publica (Ley V Nº 139) – Principios que rigen la actuación del Defensor Público e incumbencias;
D) Principios específicos que rigen el proceso de familia (Ley III Nº 27). Participación de personas con capacidad restringida, niños y adolescentes: alcance de la opinión y efectos – Facultades del Juez en los procesos de familia. Normas de la Ley III Nº 21;
E) Responsabilidad parental: Derechos y deberes de los progenitores afines;
F) Protección de la vivienda;
G) Acción de filiación;
H) Responsabilidad Civil: Función resarcitoria: Principios, presupuestos (Antijuricidad y relación de causalidad). Especial abordaje en el Derecho de Familia.
A) Responsabilidad parental y especial referencia a los derechos y deberes de cuidado de los hijos <strong>- </strong>Registro de Deudores Alimentarios en la Provincia del Chubut;
B) Disolución del matrimonio: Causales, proceso y efectos;
C) Medidas cautelares y de protección en el proceso de familia (Ley III Nº 21) – Referencia a las Medidas provisionales respecto de las hijos previstas en el Código Civil y Comercial;
D) El Régimen legal de la Defensa Pública en la Provincia del Chubut (Constitución Provincial y Ley Orgánica).
E) Derechos de los Pueblos Indígenas. Constitución Nacional y de la Provincia del Chubut y Convenio 169 de la OIT <strong>– </strong>Régimen legal de la propiedad comunitaria: Requisitos para su tutela – Su tratamiento en el Código Civil y Comercial;
F) Identidad de género (Ley 26.742): Régimen legal, Principios y acciones para su tutela;
G) Amparo. Constitución Nacional y Provincial. Casos de legitimación individual, colectiva y popular. Procedimiento. Medidas Cautelares. Medida innovativa. Control Constitucional. Mandamiento de Ejecución y Prohibición. Medida Autosatisfactiva;
H) Responsabilidad civil: Presupuestos (Daño resarcible) Especial abordaje en el Derecho de Familia.
A) Violencia familiar. Concepto. Régimen legal (Ley V Nº 12) Proceso, medidas cautelares y estrategias posibles a promover por la Defensa Pública para la solución de estas situaciones;
B) Persona humana: Capacidad, restricciones a su capacidad – Principios y limitaciones;
C) Nulidad de matrimonio – Efectos de la Buena o mala fe del cónyuge;
D) Impacto de la Convención sobre los Derechos del Niño y del Pacto de Derechos Económicos, Sociales y Culturales sobre las cuestiones de familia. Interés Superior del Niño. Ley Nacional 26.061 y Provincial Ley III Nº 21;
E) Derechos esenciales de las personas: Derecho a la vida y a la salud. Procesos Urgentes. Amparo. Medidas cautelares. Medidas autosatisfactivas;
F) Defensa del Consumidor – Contrato de Consumo – Tutela legal del usuario;
G) Derechos y deberes de los cónyuges durante la vigencia del matrimonio y subsistencia de algún efecto luego de su disolución;
H) Responsabilidad Civil: Función preventiva y resarcitoria: Presupuestos, objeto y legitimados activos y pasivos.