Defensor/a General Alterno

Tema 1

A) Garantías constitucionales y proceso penal: Juicio previo, estado de inocencia –“in dubio pro reo” y carga de la prueba (onus probandi)-. Prohibición de la persecución penal múltiple: ne bis in idem. Garantías orgánicas: división de poderes en el proceso penal. Oralidad. Inmediación

B) El sistema del hecho punible. Conducta. El tipo: La teoría de la imputación en el tipo objetivo (de las teorías causales a la teoría de la imputación objetiva). -Dolo. Clases. Elementos subjetivos de recorte. Culpa. Consciente e inconsciente. Separación de culpa consciente y dolo eventual. El error de tipo. Efectos. -Elementos del tipo de la omisión propia e impropia. Delito Preterintencional y calificado por el resultado

C) Delitos contra la Vida.

D) El juicio oral. Principios generales. Prueba. Alegatos, deliberación y sentencia. Principio de Congruencia fáctica y jurídica entre Imputación, Acusación y Sentencia. Sanciones procesales (inadmisibilidad, nulidad, etc.).

E) Delitos contra la Administración pública.

F) El imputado en el sistema acusatorio. Facultades. Defensa técnica. Normas constitucionales y legales que la rigen. El Ministerio de Pobres. Menores, Ausentes e Incapaces. Defensa Penal Pública. Ley orgánica V N° 139. Instrucciones generales y particulares. Elaboración de la estrategia de defensa: sistemas. Facultades de investigación propia. Hábeas corpus correctivo. El Defensor Jefe: organización interna y relaciones con otras Agencias. Monitoreo de los centros de detención. Ley de Ética Pública. Derechos del ciudadano y acceso a la Justicia. Ley V N° 108.

G) Derechos Económicos, Sociales y Culturales. Operatividad Exigibilidad a la luz de la Jurisprudencia de la Corte suprema de Justicia de la Nación. Aspectos de fondo. Aspectos procesales, defensas oponibles por el Estado ante la pretensión que persigue la satisfacción de un derecho de este tipo (limitación o agotamiento de recursos, o inexistencia de la situación de carencia del demandante), condiciones de procedencia, carga de la prueba, y principio de congruencia.

H) Acción Autónoma de Inconstitucionalidad.

Tema 2

A) Actividad persecutoria. Investigación, iniciación, duración y desarrollo. Plazo razonable de juzgamiento. Promoción y acusación. Formalidades. Régimen de la acción penal. El principio de legalidad procesal y los modos alternativos de solución del conflicto. Reglas de disponibilidad. Criterios de oportunidad, conciliación, reparación. Víctima: derechos. Querella. Régimen de actuación en el sistema acusatorio. La acción civil en el proceso penal. Régimen. Actor civil y civilmente demandado.

B) Las garantías constitucionales y del sistema regional de protección de los derechos humanos que impactan sobre el derecho penal. Principios de legalidad, de culpabilidad, de proporcionalidad, lesividad, humanidad, ultima ratio. Carácter fragmentario del derecho penal.

C) Delitos contra la Integridad sexual. Delitos contra el Honor.

D) Sistemática de los recursos en general. Impugnaciones del imputado, Fiscal, Querellante y de las otras partes.

E) Punibilidad. Condiciones objetivas y subjetivas. Excusas absolutorias. Penas fijas: Constitucionalidad. Reincidencia. Multireincidencia. Concursos de delitos y de Leyes.

F) El imputado en el sistema acusatorio. Facultades. Defensa técnica. Normas constitucionales y legales que la rigen. El Ministerio de Pobres. Menores, Ausentes e Incapaces. Defensa Penal Pública. Ley orgánica V N° 139. Instrucciones generales y particulares. Elaboración de la estrategia de defensa: sistemas. Facultades de investigación propia. Hábeas corpus correctivo. El Defensor Jefe: organización interna y relaciones con otras Agencias. Monitoreo de los centros de detención. Ley de Ética Pública. Derechos del ciudadano y acceso a la Justicia. Ley V N° 108.

G) Política Institucional del Ministerio de la Defensa Publica a partir del marco Constitucional y de los Pactos de Derechos Humanos – Acciones institucionales posibles en resguardo de Derechos y Garantías constitucionales.

H) Recursos y requerimientos por ante organismos del Sistema interamericano. Procedencia, alcances y efectos

Tema 3

A) Actividad probatoria. Objeto. Verdad real y verdad formal. Medios de prueba. Sistemas de valoración de la prueba. Límites constitucionales a la averiguación de la verdad: inviolabilidad del domicilio. Prohibición de la auto incriminación coactiva. Intervenciones telefónicas e informáticas. Registros domiciliarios. Requisas. Regla de exclusión de la prueba obtenida ilegalmente. Testimonios.

B) Antijuridicidad: carácter y funcionamiento. Relaciones con la Tipicidad. Causas de justificación. Elementos.

C) Delitos contra la libertad individual.

D) Ejecución penal. Ley 24.660 y sus reglamentaciones. Hábeas corpus correctivo. Régimen penal de la minoridad.

E) Delitos contra la Fe Pública.

F) El imputado en el sistema acusatorio. Facultades. Defensa técnica. Normas constitucionales y legales que la rigen. El Ministerio de Pobres. Menores, Ausentes e Incapaces. Defensa Penal Pública. Ley orgánica V N° 139. Instrucciones generales y particulares. Elaboración de la estrategia de defensa: sistemas. Facultades de investigación propia. Hábeas corpus correctivo. El Defensor Jefe: organización interna y relaciones con otras Agencias. Monitoreo de los centros de detención. Ley de Ética Pública. Derechos del ciudadano y acceso a la Justicia. Ley V N° 108.

G) Tutela de los derechos constitucionales. Amparo. Constitución Nacional y Provincial. Procedimiento Ley V Nº 84 – Mandamientos de ejecución y de prohibición. Medidas Autosatisfactivas y Cautelares

H) Sistema recursivo federal: Recurso extraordinario y de Queja por denegación: Requisitos de Procedencia, alcances y efectos.

Tema 4

A) Actividad coercitiva. La libertad durante el proceso penal. Prisión preventiva y sus límites. Libertad caucionada. Detención. Medidas de seguridad. Limitaciones a la libertad. Coerción real. Peligrosidad procesal y peligrosidad criminal. Cesación de la prisión preventiva. Vías recursivas.

B) Reprochabilidad. Generalidades. Imputabilidad. Estado de necesidad exculpante. Error de prohibición. La diversidad cultural. Efectos posibles.

C) Delitos contra la propiedad.

D) Derecho Penal Internacional. Tipos penales previstos en los Tratados de Derechos Humanos. Efectos en el Derecho interno. Ley 26200. Problemáticas de Género en la interpretación de los tipos penales y normas procesales del derecho interno.

E) Delitos contra el Orden Público.

F) El imputado en el sistema acusatorio. Facultades. Defensa técnica. Normas constitucionales y legales que la rigen. El Ministerio de Pobres. Menores, Ausentes e Incapaces. Defensa Penal Pública. Ley orgánica. Instrucciones generales y particulares. Elaboración de la estrategia de defensa: sistemas. Facultades de investigación propia. Hábeas corpus correctivo. El Defensor Jefe: organización interna y relaciones con otras Agencias. Monitoreo de los centros de detención. Ley de Ética Pública. Derechos del ciudadano y acceso a la Justicia. Ley V N° 108.

G) Responsabilidad parental. Referencia especial al derecho de comunicación y deber de información ente los progenitores. Régimen Legal de la Adopción. Derecho a la Identidad y Convención sobre los Derechos del Niños.

H) Violencia Institucional y Asistencia al Detenido y Acceso a la Justicia y Defensa de Nuevos Derechos: Lineamientos y reformulaciones de la Politica institucional en estos aspectos.

Tema 5

A) La etapa intermedia. Audiencia Preliminar. Importancia. Juicio Abreviado: requisitos, problemática. Suspensión de Juicio a Prueba: requisitos sustanciales y procesales.

B) Formas de autoría. Relaciones entre autoría y participación. Tentativa. Idónea. Inidónea. Acabada. Inacabada. Diferentes posturas Doctrinarias.

C) Delitos contra la Seguridad Pública.

D) Determinación judicial de la pena. Criterios. Penas accesorias Unificación de penas y condenas. Condena de ejecución condicional.

E) Delitos contra la Integridad física.

F) El imputado en el sistema acusatorio. Facultades. Defensa técnica. Normas constitucionales y legales que la rigen. El Ministerio de Pobres. Menores, Ausentes e Incapaces. Defensa Penal Pública. Ley orgánica V N° 139. Instrucciones generales y particulares. Elaboración de la estrategia de defensa: sistemas. Facultades de investigación propia. Hábeas corpus correctivo. El Defensor Jefe: organización interna y relaciones con otras Agencias. Monitoreo de los centros de detención. Ley de Ética Pública. Derechos del ciudadano y acceso a la Justicia. Ley V N° 108.

G) Violencia familiar. Concepto. Régimen legal (Ley V Nº 12) Proceso, medidas cautelares y estrategias posibles a promover por la Defensa Pública para la solución de estas situaciones. Persona humana: Capacidad, restricciones a su capacidad – Principios y limitaciones.

H) Sistema recursivo por ante el Sistema Judicial provincial en el Codigo Procesal Civil y Comercial: (I) Recurso de Casación, (II) Recurso de queja por casación denegada: Procedencia alcances y efectos.