Sesión Comodoro Rivadavia – Junio 2025

Sesión Comodoro Rivadavia – Junio 2025


dia 1 parte 1 Inicio sesion Examen Oral Dra. Dominguez Dr. Zamora

0:00

0:00

dia 1 parte 2 Examen Oral Dra. Davies – Dr. Soverchia

0:00

0:00

dia 1 parte 3 Examen Oral Dra. Lagarrigue – Dr. Quinteros

0:00

0:00

dia 1 parte 4 Informe de Presidencia

0:00

0:00

dia 1 parte 5 Descargo Dr. Flores Pericich

0:00

0:00

dia 1 parte 6 Deliberacion Flores Pericich – Conformacion Comision Acusadora

0:00

0:00

dia 1 parte 7 Dcitamen Jurista Breide Obeid – Fiscales

0:00

0:00

dia 1 parte 8 Dictamen Sumario 151 – Descargo Dr. Cabral – Dr. Cretton

0:00

0:00

dia 1 parte 9 Deliberacion Sumario 151

0:00

0:00

dia 2 parte 1 inicio del dia Explicacion Jurista sobre casos

0:00

0:00

dia 2 parte 2 Examen Oral Dra. Hernandez – Flores- Dr. Espinola – Orlando – Porras Hernandez – Trad

0:00

0:00

dia 2 parte 3 Examen Oral Dr. Ennis – Dra. Reyes – Dr. Bugueño – Dr. Allende

0:00

0:00

dia 2 parte 4 Entrevista personal Dra. Dominguez – Dra. Davies – Dra. Lagarrigue – Dr. Quinteros

0:00

0:00

dia 2 parte 5 Seleccion Dra. Dominguez – Dr. Quinteros

0:00

0:00

dia 2 parte 6 Dictamen Jurista Chirinos Camara Penal Pto. Madryn

0:00

0:00

dia 2 parte 7 Entrevista personal dra. Hernandez – Dr. Trad – Dr. Ennis – Dra. Reyes – Dr. Bugueño – Dr. Allende

0:00

0:00

dia 2 parte 8 Seleccion Dr. Trad

0:00

0:00

dia 2 parte 9 Dictamen Denuncia N°08-25 – Acuerdos – Dictamne denuncia N° 09-2025- Cierre sesion

0:00

0:00

Fiscal General – Unidad Fiscal Especializada de Ciberdelito y Evidencia Digital

Tema 1

A) Garantías constitucionales en materia penal y procesal penal. Principios penales (legalidad, culpabilidad, retroactividad, subsidiaridad, lesividad, resocialización, proporcionalidad, pro homine). La teoría del delito. Causas de justificación. Teoría del error. El proceso penal en la Provincia del Chubut. Principios que lo rigen. La etapa de investigación preliminar, investigación penal preparatoria. La etapa intermedia. El juicio oral. Determinación de la pena. La ejecución penal. La acción de hábeas corpus. Régimen penal de la minoridad. Interés superior del niño. Juicio por jurados – Ley Provincial xv nro.30. Sanciones procesales en el código de procedimiento penal del Chubut.  Sistema de impugnaciones en el código de procedimiento penal del Chubut. Técnicas de litigación. Ética pública – ley I- nº 231 (antes ley 4816). Impacto de la perspectiva de género en la dogmática penal. Código de Convivencia Ciudadana ley xv n° 27.  Evidencia digital en el proceso penal.  Juicio abreviado en el código de procedimiento penal del Chubut. Recurso. Suspensión del juicio a prueba en casos de violencia de género, Jurisprudencia del Superior Tribunal de Justicia de la Pcia del Chubut. Allanamiento. Intervenciones telefónicas. Derecho Penal Informático. Ciber Crimen. Informática forense. Evidencia digital e informática forense. Técnicas de investigación en entornos digitales. Inteligencia artificial y su relación con el cibercrimen. Blokchain y criptoactivos. Conceptos. Herramientas para investigación. Protocolos vigentes en la Provincia del Chubut sobre secuestro de dispositivos electrónicos y criptoactivos.

B) Cibercriminalidad instrumental. Acceso no autorizado y daño informático. Ransomware. Concepto, calificación legal, situación mundial. Acceso indebido (art. 153 CP) discusión sobre tipo de acción penal (Pública-Privada)

C) La acción penal. Causales de suspensión y extinción.

D) Reincidencia.

E) Unificación de penas y condenas. Condena de ejecución condicional.

F) El Ministerio Público Fiscal. Principios de actuación. Ley Orgánica.

G) Litigación en el sistema acusatorio adversarial. Estrategias de Litigación Penal Oral. Teoría del Caso. Convenciones Probatorias. Preparación y dinámica de la Audiencia Preliminar, de ofrecimiento de Prueba.

H) Clasificación de datos (Titularidad, tráfico, contenido). Protección de datos personales en la era de la información. El derecho a la confidencialidad y la integridad de los sistemas informáticos. Preservación de datos informáticos. Freezado. Orden de preservación y presentación de datos informáticos. Delitos contra la intimidad y la privacidad. Acceso indebido a Comunicaciones electrónicas, datos sensibles y sistemas informáticos. Protección de datos asociados a la dirección IP en el proceso penal. Requerimientos de representantes del MPF sin autorización judicial. Acceso remoto a dispositivos electrónicos (allanamiento remoto). La requisa y el examen sin autorización judicial de datos personales almacenados en dispositivos celulares. Vigilancia digital. Geolocalización como medio de investigación forense. El uso de drones en la investigación forense y el derecho a la privacidad. Desbloqueo coactivo de datos biométricos. Violencia de género y acceso ilegal al correo electrónico de la víctima. Finalidad político criminal del delito de instrusismo informático y la necesidad de ejercicio de la acción privada para su persecución. El uso de malware en la investigación penal. Agente encubierto informático. Cooperación jurídica Internacional. Tratados MLAT- AIAMP- Redes de colaboración- Interpol.

I) La perspectiva de género. Eliminación de estereotipos y estigmación. La perspectiva de Género en la jurisprudencia de la CSJN y en los tribunales de provincia del Chubut. Investigar con perspectiva de género. Observatorio de Decisiones Judiciales con Perspectiva de Género (Acuerdo Plenario STJ 4715/19). Convención Interamericana para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia contra la Mujer (Belem do Pará).

Tema 2

A) Garantías constitucionales en materia penal y procesal penal. Principios penales (legalidad, culpabilidad, retroactividad, subsidiaridad, lesividad, resocialización, proporcionalidad, pro homine). La teoría del delito. Causas de justificación. teoría del error. El proceso penal en la provincia del Chubut. Principios que lo rigen.  La etapa de investigación preliminar. La etapa intermedia. El juicio oral. Determinación de la pena. La ejecución penal. La acción de hábeas corpus. Régimen penal de la minoridad. Interés superior del niño. Juicio por jurados – ley provincial xv nro.30. Sanciones procesales en el código de procedimiento penal del chubut.  Sistema de impugnaciones en el código de procedimiento penal del chubut. Técnicas de litigación. Ética pública – ley i- nº 231 (antes ley 4816). Impacto de la perspectiva de género en la dogmática penal. Código de convivencia ciudadana ley xv n° 27.  Evidencia digital en el proceso penal.  Juicio abreviado en el código de procedimiento penal del chubut. recurso. Sip. en caso de violencia de género, jurisprudencia del STJ. Allanamiento. Intervenciones telefónicas. Derecho Penal Informático. Ciber Crimen. Informática forense. Evidencia digital e informática forense. Técnicas de investigación en entornos digitales. Inteligencia artificial y su relación con el cibercrimen. Blokchain y criptoactivos. Conceptos. Herramientas para investigación. Protocolos vigentes en la Provincia del Chubut sobre secuestro de dispositivos electrónicos y criptoactivos.

B) Cibercriminalidad económica. Ciberfraudes, suplantación de identidad y blanqueo de capitales. Defraudaciones especiales, arts. 173 inc. 15 e inc. 16.    Medidas cautelares de urgencia sobre cuentas bancarias o de billeteras virtuales en delitos económicos. Medidas cautelares sobre abonados telefónicos (banda negativa).

C) Plazos procesales. Perentoriedad

D) Modos alternativos de solución del conflicto. Reglas de disponibilidad de la acción penal.

E) Control de constitucionalidad y de convencionalidad.

F) La perspectiva de género. Eliminación de estereotipos y estigmación. La perspectiva de Género en la jurisprudencia de la CSJN y en los tribunales de provincia del Chubut. Investigar con perspectiva de género. Observatorio de Decisiones Judiciales con Perspectiva de Género (Acuerdo Plenario STJ 4715/19). Convención Interamericana para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia contra la Mujer (Belem do Pará).

G) Litigación en el sistema acusatorio adversarial. Estrategias de Litigación Penal Oral. El Juicio Adversarial. Interrogatorio y Contrainterrogatorio de Testigos. Objeciones. Juicio por Jurados. Teoría del Caso para Jurados. Audiencia de Voir Dire.

H) Clasificación de datos (Titularidad, tráfico, contenido). Protección de datos personales en la era de la información. El derecho a la confidencialidad y la integridad de los sistemas informáticos. Preservación de datos informáticos. Freezado. Orden de preservación y presentación de datos informáticos. Delitos contra la intimidad y la privacidad. Acceso indebido a Comunicaciones electrónicas, datos sensibles y sistemas informáticos. Protección de datos asociados a la dirección IP en el proceso penal. Requerimientos de representantes del MPF sin autorización judicial. Acceso remoto a dispositivos electrónicos (allanamiento remoto). La requisa y el examen sin autorización judicial de datos personales almacenados en dispositivos celulares. Vigilancia digital. Geolocalización como medio de investigación forense. El uso de drones en la investigación forense y el derecho a la privacidad. Desbloqueo coactivo de datos biométricos. Violencia de género y acceso ilegal al correo electrónico de la víctima. Finalidad político criminal del delito de instrusismo informático y la necesidad de ejercicio de la acción privada para su persecución. El uso de malware en la investigación penal. Agente encubierto informático. Cooperación jurídica Internacional. Tratados MLAT- AIAMP- Redes de colaboración- Interpol.

Tema 3

A) Garantías constitucionales en materia penal y procesal penal. Principios penales (legalidad, culpabilidad, retroactividad, subsidiaridad, lesividad, resocialización, proporcionalidad, pro homine). La teoría del delito. Causas de justificación. teoría del error. El proceso penal en la provincia del Chubut. Principios que lo rigen.  La etapa de investigación preliminar. La etapa intermedia. El juicio oral. Determinación de la pena. La ejecución penal. La acción de hábeas corpus. Régimen penal de la minoridad. Interés superior del niño. Juicio por jurados – ley provincial xv nro.30. Sanciones procesales en el código de procedimiento penal del chubut.  Sistema de impugnaciones en el código de procedimiento penal del chubut. Técnicas de litigación. Ética pública – ley i- nº 231 (antes ley 4816). Impacto de la perspectiva de género en la dogmática penal. Código de convivencia ciudadana ley xv n° 27.  Evidencia digital en el proceso penal.  Juicio abreviado en el código de procedimiento penal del chubut. recurso. Sip. en caso de violencia de género, jurisprudencia del STJ. Allanamiento. Intervenciones telefónicas. Derecho Penal Informático. Ciber Crimen. Informática forense.  Evidencia digital e informática forense. Técnicas de investigación en entornos digitales. Inteligencia artificial y su relación con el cibercrimen. Blokchain y criptoactivos. Conceptos. Herramientas para investigación. Protocolos vigentes en la Provincia del Chubut sobre secuestro de dispositivos electrónicos y criptoactivos.

B) Cibercriminalidad política. Ciberterrorismo y Ciberodio.

C) Actividad probatoria. Medios de prueba. Sistemas de valoración de la prueba. Presentación de evidencia digital en juicio oral. Declaración de expertos y analistas de datos. OSINT. Investigación en redes descentralizadas (P2P).

D) La motivación y la fundamentación en los requerimientos y conclusiones fiscales.

E) Actividad persecutoria. Investigación, iniciación, duración y desarrollo. Promoción y acusación. Formalidades. Régimen de la acción penal.

F) Litigación en el sistema acusatorio adversarial. Estrategias de Litigación Penal Oral. Juicio por Jurados. Teoría del Caso para Jurados. Interrogatorio y Contrainterrogatorio de Testigos. Objeciones.

G) Clasificación de datos (Titularidad, tráfico, contenido). Protección de datos personales en la era de la información. El derecho a la confidencialidad y la integridad de los sistemas informáticos. Preservación de datos informáticos. Freezado. Orden de preservación y presentación de datos informáticos. Delitos contra la intimidad y la privacidad. Acceso indebido a Comunicaciones electrónicas, datos sensibles y sistemas informáticos. Protección de datos asociados a la dirección IP en el proceso penal. Requerimientos de representantes del MPF sin autorización judicial. Acceso remoto a dispositivos electrónicos (allanamiento remoto). La requisa y el examen sin autorización judicial de datos personales almacenados en dispositivos celulares. Vigilancia digital. Geolocalización como medio de investigación forense. El uso de drones en la investigación forense y el derecho a la privacidad. Desbloqueo coactivo de datos biométricos. Violencia de género y acceso ilegal al correo electrónico de la víctima. Finalidad político criminal del delito de instrusismo informático y la necesidad de ejercicio de la acción privada para su persecución. El uso de malware en la investigación penal. Agente encubierto informático. Cooperación jurídica Internacional. Tratados MLAT- AIAMP- Redes de colaboración- Interpol.

H) La perspectiva de género. Eliminación de estereotipos y estigmación. La perspectiva de Género en la jurisprudencia de la CSJN y en los tribunales de provincia del Chubut. Investigar con perspectiva de género. Observatorio de Decisiones Judiciales con Perspectiva de Género (Acuerdo Plenario STJ 4715/19). Convención Interamericana para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia contra la Mujer (Belem do Pará).

Tema 4

A) Garantías constitucionales en materia penal y procesal penal. Principios penales (legalidad, culpabilidad, retroactividad, subsidiaridad, lesividad, resocialización, proporcionalidad, pro homine).La teoría del delito .Causas de justificación. teoría del error. El proceso penal en la provincia del chubut. Principios que lo rigen.  La etapa de investigación preliminar. La etapa intermedia. El juicio oral. Determinación de la pena. La ejecución penal. La acción de hábeas corpus. Régimen penal de la minoridad. Interés superior del niño. Juicio por jurados – ley provincial xv nro.30. Sanciones procesales en el código de procedimiento penal del chubut.  Sistema de impugnaciones en el código de procedimiento penal del chubut. Técnicas de litigación. Ética pública – ley i- nº 231 (antes ley 4816). Impacto de la perspectiva de género en la dogmática penal. Código de convivencia ciudadana ley xv n° 27.  Evidencia digital en el proceso penal.  Juicio abreviado en el código de procedimiento penal del chubut. recurso. Sip. en caso de violencia de género, jurisprudencia del  STJ. Allanamiento. Intervenciones telefónicas. Derecho Penal Informático. Ciber Crimen. Informática forense. Evidencia digital e informática forense. Técnicas de investigación en entornos digitales. Inteligencia artificial y su relación con el cibercrimen. Blokchain y criptoactivos. Conceptos. Herramientas para investigación. Protocolos vigentes en la Provincia del Chubut sobre secuestro de dispositivos electrónicos y criptoactivos.

B) Cibercriminalidad sexual. Explotación sexual a niños, niñas y adolescentes. Grooming (art. 131 Código Penal). Ciberbullying. Art. 128 Código Penal. Red 24/7 de lucha contra la explotación sexual infantil. Organización a nivel mundial nacional y Provincial. Reportes del NCMEC, puntos de contacto. Convenios vigentes con PG CABA y Consejo de Procuradores Nacional.

C) La libertad durante el proceso penal. Prisión preventiva y medidas de seguridad. Coerción real.

D) Límites constitucionales a la averiguación de la verdad. Regla de exclusión de la prueba obtenida ilegalmente.

E) La víctima. Querella. Derechos del ciudadano y acceso a la Justicia.

F) Litigación en el sistema acusatorio adversarial. Estrategias de Litigación Penal Oral. Juicio Oral. Alegatos. Interrogatorio de Testigos. Distintas Clases de Preguntas. Juicio por Jurados. Audiencia de Voir Dire.

G) Clasificación de datos (Titularidad, tráfico, contenido). Protección de datos personales en la era de la información. El derecho a la confidencialidad y la integridad de los sistemas informáticos. Preservación de datos informáticos. Freezado. Orden de preservación y presentación de datos informáticos. Delitos contra la intimidad y la privacidad. Acceso indebido a Comunicaciones electrónicas, datos sensibles y sistemas informáticos. Protección de datos asociados a la dirección IP en el proceso penal. Requerimientos de representantes del MPF sin autorización judicial. Acceso remoto a dispositivos electrónicos (allanamiento remoto). La requisa y el examen sin autorización judicial de datos personales almacenados en dispositivos celulares. Vigilancia digital. Geolocalización como medio de investigación forense. El uso de drones en la investigación forense y el derecho a la privacidad. Desbloqueo coactivo de datos biométricos. Violencia de género y acceso ilegal al correo electrónico de la víctima. Finalidad político criminal del delito de instrusismo informático y la necesidad de ejercicio de la acción privada para su persecución. El uso de malware en la investigación penal. Agente encubierto informático. Cooperación jurídica Internacional. Tratados MLAT- AIAMP- Redes de colaboración- Interpol.

H) La perspectiva de género. Eliminación de estereotipos y estigmación. La perspectiva de Género en la jurisprudencia de la CSJN y en los tribunales de provincia del Chubut. Investigar con perspectiva de género. Observatorio de Decisiones Judiciales con Perspectiva de Género (Acuerdo Plenario STJ 4715/19). Convención Interamericana para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia contra la Mujer (Belem do Pará).

Tema 5

A) Garantías constitucionales en materia penal y procesal penal. Principios penales (legalidad, culpabilidad, retroactividad, subsidiaridad, lesividad, resocialización, proporcionalidad, pro homine). La teoría del delito. Causas de justificación. teoría del error. El proceso penal en la provincia del Chubut. Principios que lo rigen.  La etapa de investigación preliminar. La etapa intermedia. El juicio oral. Determinación de la pena. La ejecución penal. La acción de hábeas corpus. Régimen penal de la minoridad. Interés superior del niño. Juicio por jurados – ley provincial xv nro.30. Sanciones procesales en el código de procedimiento penal del Chubut. Sistema de impugnaciones en el código de procedimiento penal del Chubut. Técnicas de litigación. Ética pública – ley i- nº 231 (antes ley 4816). Impacto de la perspectiva de género en la dogmática penal. Código de convivencia ciudadana ley xv n° 27.  Evidencia digital en el proceso penal.  Juicio abreviado en el código de procedimiento penal del chubut. recurso. Sip. en caso de violencia de género, jurisprudencia del  STJ. Allanamiento. Intervenciones telefónicas. Derecho Penal Informático. Ciber Crimen. Informática forense. Evidencia digital e informática forense. Técnicas de investigación en entornos digitales. Inteligencia artificial y su relación con el cibercrimen. Blokchain y criptoactivos. Conceptos. Herramientas para investigación. Protocolos vigentes en la Provincia del Chubut sobre secuestro de dispositivos electrónicos y criptoactivos.

B) Criminalidad social. Difusión de imágenes íntimas sin autorización. Cibestalking, Fake news y Deep Fakes.

C) Unificación de penas y condenas. Condena de ejecución condicional.

D) La política criminal. Instrucciones Generales y específicas. Independencia interna.

E) Intimación. La congruencia entre acusación y sentencia.

F) Litigación en el sistema acusatorio adversarial. Estrategias de Litigación Penal Oral. Objeciones. La Prueba en el Juicio. Interrogatorios a Testigos y Peritos. Juicio por Jurados. Audiencia de Voir Dire.

G) Clasificación de datos (Titularidad, tráfico, contenido). Protección de datos personales en la era de la información. El derecho a la confidencialidad y la integridad de los sistemas informáticos. Preservación de datos informáticos. Freezado. Orden de preservación y presentación de datos informáticos. Delitos contra la intimidad y la privacidad. Acceso indebido a Comunicaciones electrónicas, datos sensibles y sistemas informáticos. Protección de datos asociados a la dirección IP en el proceso penal. Requerimientos de representantes del MPF sin autorización judicial. Acceso remoto a dispositivos electrónicos (allanamiento remoto). La requisa y el examen sin autorización judicial de datos personales almacenados en dispositivos celulares. Vigilancia digital. Geolocalización como medio de investigación forense. El uso de drones en la investigación forense y el derecho a la privacidad. Desbloqueo coactivo de datos biométricos. Violencia de género y acceso ilegal al correo electrónico de la víctima. Finalidad político criminal del delito de instrusismo informático y la necesidad de ejercicio de la acción privada para su persecución. El uso de malware en la investigación penal. Agente encubierto informático. Cooperación jurídica Internacional. Tratados MLAT- AIAMP- Redes de colaboración- Interpol.

H) La perspectiva de género. Eliminación de estereotipos y estigmación. La perspectiva de Género en la jurisprudencia de la CSJN y en los tribunales de provincia del Chubut. Investigar con perspectiva de género. Observatorio de Decisiones Judiciales con Perspectiva de Género (Acuerdo Plenario STJ 4715/19). Convención Interamericana para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia contra la Mujer (Belem do Pará).

Juez/a de Cámara de Apelaciones Civil

Tema 1

A) Responsabilidad Civil: Presupuestos. Relación de causalidad. Art. 19 de la Constitución Nacional deber de no dañar y reparación integral.

B) Responsabilidad Civil por productos defectuosos.

C) Las costas en el proceso civil (Principio general, reglas de aplicación en particular, la Alzada pronunciamiento sobre costas en ocasión del recurso de apelación atendiendo al desarrollo de los litigios y de los procesos.

D) Control de constitucionalidad en la Alzada (alcances, vías, requisitos, etc.

E) Medidas cautelares de protección en los procesos de familia, Ley III N°: 21 (antes Ley 4347).

F) Despido sin causa. Efectos. Indemnización, topes indemnizatorios – indemnizaciones agravadas. Reformas e incidencia de la ley 27.742 (Ley de Bases)

G) La acción de amparo en la Provincia de Chubut.

H) El acto administrativo. Elementos. Nulidad del acto administrativo. Recursos ante la administración y revisión judicial de los actos administrativos en la Provincia de Chubut y en la municipalidad donde se asienta el Juzgado del concurso.

I) El seguro de responsabilidad civil.

J) Prevención del daño: diferentes herramientas procesales y facultades judiciales. Daños punitivos.

K) La perspectiva de genero. Eliminación de estereotipos y estigmación. La perspectiva de Género en la jurisprudencia de la CSJN y en los tribunales de provincia del Chubut. Juzgar con perspectiva de género. Observatorio de Decisiones Judiciales con Perspectiva de Género (Acuerdo Plenario STJ 4715/19). Convención Interamericana para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia contra la Mujer (Belem do Pará).

L) El Concurso Preventivo Apertura requisitos. Distintas alternativas procesales. Resolución de apertura. Recursos. Publicidad. Ratificación del pedido, consecuencias sustanciales y procesales. El desistimiento como sanción);

M) La Quiebra:Caracterización del procedimiento. Modos de acceder a la quiebra. Consecuencias procesales en cada caso en particular. Sentencia de quiebra. Los llamados recursos contra la sentencia de quiebra.

N) Responsabilidad civil y los derechos fundamentales de las personas en internet. Inteligencia artificial y algoritmos. Ética de la Inteligencia Artificial. Ética de los Algoritmos. Ley de Protección de Datos Personales (25.326). Los datos, los metadatos y la información como objeto de protección. Derechos Digitales. Derecho al olvido. Derecho a la intimidad. Derecho al honor. Derecho a la libertad de expresión. Derecho a la neutralidad de la red. Responsabilidad jurídica de los intermediarios (motores de búsqueda). Responsabilidad jurídica de los prestadores de servicios. Responsabilidad jurídica de las plataformas de economía colaborativa. Documentación digital, firma digital, contratación electrónica y contratación informática. E-commerce y derechos de los consumidores.

Ñ) Sociedades. Régimen legal de la sociedad irregular. Acciones de impugnación de decisiones asamblearias y del Directorio.

Tema 2

A) Responsabilidad Civil: factores de atribución. Facultades judiciales. Arts. 1734 y 1735 del Código Civil y Comercial. Reparación del daño.

B) Responsabilidad civil del médico y clínicas y sanatorios y profesionales de la construcción.

C) Aranceles y honorarios profesionales: procesos, etapas, base regulatoria, Ley XIII N°: 4 (antes Ley 2200).

D) La acción de amparo en la Provincia de Chubut.

E) La congruencia procesal (dimensiones, extensión, tipos, la apelación como instancia recursiva frente a la incongruencia.

F) Tutela Sindical. Regulación legal. Efectos. Responsables solidarios con el empleador. Actos discriminatorios en el derecho laboral. F) Despido sin causa. Efectos. Indemnización, topes indemnizatorios – indemnizaciones agravadas. Reformas e incidencia de la ley 27.742 (Ley de Bases)

G) Fraude y simulación en el contrato de trabajo. Responsabilidad solidaria. Jurisprudencia relacionada.

H) Prevención del daño: diferentes herramientas procesales y facultades judiciales. Daños punitivos.

I) El acto administrativo. Elementos. Nulidad del acto administrativo. Recursos ante la administración y revisión judicial de los actos administrativos en la Provincia de Chubut y en la municipalidad donde se asienta el Juzgado del concurso.

J) La relación de consumo. Concepto de consumidor, proveedor, elementos y efectos. El contrato de autoahorro.

K) La perspectiva de género. Eliminación de estereotipos y estigmación. La perspectiva de Género en la jurisprudencia de la CSJN y en los tribunales de provincia del Chubut. Juzgar con perspectiva de género. Observatorio de Decisiones Judiciales con Perspectiva de Género (Acuerdo Plenario STJ 4715/19). Convención Interamericana para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia contra la Mujer (Belem do Pará).

L) El Concurso preventivo: Efectos de la apertura: (Administración del patrimonio del concursado. La ineficacia concursal. Efectos personales de la apertura del concurso preventivo: la interdicción de salida del país);

M) La Quiebra: efectos de la quiebra.. Desapoderamiento. La inhabilitación del quebrado.

N) Responsabilidad civil y los derechos fundamentales de las personas en internet. Inteligencia artificial y algoritmos. Ética de la Inteligencia Artificial. Ética de los Algoritmos. Ley de Protección de Datos Personales (25.326). Los datos, los metadatos y la información como objeto de protección. Derechos Digitales. Derecho al olvido. Derecho a la intimidad. Derecho al honor. Derecho a la libertad de expresión. Derecho a la neutralidad de la red. Responsabilidad jurídica de los intermediarios (motores de búsqueda). Responsabilidad jurídica de los prestadores de servicios. Responsabilidad jurídica de las plataformas de economía colaborativa. Documentación digital, firma digital, contratación electrónica y contratación informática. E-commerce y derechos de los consumidores.

Ñ) Sociedades. Régimen legal de la sociedad irregular. Acciones de impugnación de decisiones asamblearias y del Directorio.

Tema 3

A) Responsabilidad Civil: relación de causalidad. Consecuencias. Previsibilidad contractual.

B) Responsabilidad Civil derivada de accidentes de tránsito en el régimen argentino.

C) La prueba: apreciación de las pruebas. Reglas de la sana crítica. Límites probatorios. Prueba ilícita. Apelabilidad e inapelabilidad de cuestiones de prueba. Producción de prueba en la Alzada.

D) Protección de los derechos de los consumidores. Régimen constitucional. Interpretación de la ley, el contrato y régimen procesal en la provincia del Chubut.

E) El proceso de familia en la Ley III N°: 21 (antes Ley 4347). Principios generales. Interés superior del niño, alcances.

F) Registración del contrato de trabajo. Empleo no registrado. Efectos. Procedencia indemnizatoria. Distintos tipos de multas. F) Despido sin causa. Efectos. Indemnización, topes indemnizatorios – indemnizaciones agravadas. Reformas e incidencia de la ley 27.742 (Ley de Bases)

G) Derechos reales. Dominio. Restricciones al dominio. Medianería y conflictos de vecindad.

H) El acto administrativo. Elementos. Nulidad del acto administrativo. Recursos ante la administración y revisión judicial de los actos administrativos en la Provincia de Chubut y en la municipalidad donde se asienta el Juzgado del concurso.

I) Prevención del daño: diferentes herramientas procesales y facultades judiciales. Daños punitivos.

J) La acción de amparo en la Provincia de Chubut.

K) La perspectiva de género. Eliminación de estereotipos y estigmación. La perspectiva de Género en la jurisprudencia de la CSJN y en los tribunales de provincia del Chubut. Juzgar con perspectiva de género. Observatorio de Decisiones Judiciales con Perspectiva de Género (Acuerdo Plenario STJ 4715/19). Convención Interamericana para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia contra la Mujer (Belem do Pará).

L) Concurso preventivo: Verificación de creditos:(caracteres procesales. Distintos modos de verificar. Procedimiento. Aspectos conflictivos y soluciones jurisprudenciales. La función de la sindicatura. La cuestión de la tasa de justicia. Resolución verificatoria. Recurso de revisión. Acción de dolo);

M) La Quiebra: Acciones de recomposición patrimonial de la quiebra. (La retroacción. Ineficacia falencial. La acción de revocatoria concursal. La acción pauliana en la quiebra).

N) Responsabilidad civil y los derechos fundamentales de las personas en internet. Inteligencia artificial y algoritmos. Ética de la Inteligencia Artificial. Ética de los Algoritmos. Ley de Protección de Datos Personales (25.326). Los datos, los metadatos y la información como objeto de protección. Derechos Digitales. Derecho al olvido. Derecho a la intimidad. Derecho al honor. Derecho a la libertad de expresión. Derecho a la neutralidad de la red. Responsabilidad jurídica de los intermediarios (motores de búsqueda). Responsabilidad jurídica de los prestadores de servicios. Responsabilidad jurídica de las plataformas de economía colaborativa. Documentación digital, firma digital, contratación electrónica y contratación informática. E-commerce y derechos de los consumidores.

Ñ) Sociedades. Régimen legal de la sociedad irregular. Acciones de impugnación de decisiones asamblearias y del Directorio

Tema 4

A) Responsabilidad del Estado en la Provincia del Chubut.

B) Responsabilidad civil derivada de las relaciones de familia.

C) Recurso de apelación: sujetos, el agravio, resoluciones recurribles, honorarios, deserción. Omisiones de primera instancia. Atribuciones y límites de la Alzada. Admisibilidad, concesión, efectos. Acuerdo, sentencia, etc.

D) La acción de amparo en la provincia de Chubut.

E) Responsabilidad parental – titularidad y ejercicio – derechos y deberes derivados de la responsabilidad parental – régimen de comunicación de niños y adolescentes con progenitores no convivientes.

F) Homologación de convenios. Art. 15 LCT. Estatutos especiales: RNTA, personal del servicio doméstico, viajante de comercio y trabajadores de la construcción.

G) Régimen de reparación de los daños derivados de los accidentes de trabajo y enfermedades profesionales – concurrente referencia a la acción resarcitoria extrasistemica. Presupuestos de la acción civil, factores de atribución, legitimación activa y pasiva. Ley XV N° 13. Adhesión de la Provincia del Chubut a las disposiciones contenidas en el Título I de la Ley Nacional N°27.348, complementaria de la Ley Nacional N°24.557 sobre Riesgos del Trabajo.

H) El acto administrativo. Elementos. Nulidad del acto administrativo. Recursos ante la administración y revisión judicial de los actos administrativos en la Provincia de Chubut y en la municipalidad donde se asienta el Juzgado del concurso.

I) La relación de consumo. Concepto de consumidor, proveedor, elementos y efectos.

J) Contratos Bancarios.

K) La perspectiva de género. Eliminación de estereotipos y estigmación. La perspectiva de Género en la jurisprudencia de la CSJN y en los tribunales de provincia del Chubut. Juzgar con perspectiva de género. Observatorio de Decisiones Judiciales con Perspectiva de Género (Acuerdo Plenario STJ 4715/19). Convención Interamericana para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia contra la Mujer (Belem do Pará).

L) Concurso preventivo: Periodo de exclusividad. Acuerdo preventivo (Categorización de acreedores. Período de exclusividad. Alternativas procesales. Legitimación de los intervinientes. Propuesta de acuerdo preventivo La formación del acuerdo preventivo. Resolución de existencia de acuerdo preventivo). Vicisitudes posteriores al acuerdo preventivo;

M) La Quiebra: Extensión de la Quiebra.

N) Responsabilidad civil y los derechos fundamentales de las personas en internet. Inteligencia artificial y algoritmos. Ética de la Inteligencia Artificial. Ética de los Algoritmos. Ley de Protección de Datos Personales (25.326). Los datos, los metadatos y la información como objeto de protección. Derechos Digitales. Derecho al olvido. Derecho a la intimidad. Derecho al honor. Derecho a la libertad de expresión. Derecho a la neutralidad de la red. Responsabilidad jurídica de los intermediarios (motores de búsqueda). Responsabilidad jurídica de los prestadores de servicios. Responsabilidad jurídica de las plataformas de economía colaborativa. Documentación digital, firma digital, contratación electrónica y contratación informática. E-commerce y derechos de los consumidores.

Ñ) Sociedades. Régimen legal de la sociedad irregular. Acciones de impugnación de decisiones asamblearias y del Directorio.

Tema 5

A) Responsabilidad Civil: ejercicio de las acciones civil y penal. Art. 1774 del Código Civil y Comercial. Excepciones. Prescripción.

B) Medidas cautelares. Presupuestos. Procedimiento cautelar, provisoriedad y mutabilidad. Recurribilidad. Diferenciación con otras tutelas jurisdiccionales (tutela preventiva, tutela anticipatoria, tutela de satisfacción inmediata.

C) Protección del medio ambiente en la Constitución del Chubut.

D) Filiación. Acciones de reclamación y de desconocimiento.

E) Tutela de los derechos constitucionales: Amparo.

F) L.R.T.: legislación, doctrina y jurisprudencia de la Corte Suprema de Justicia la Nación.

G) Acciones del proceso sucesorio.

H) Efectos procesales de la relación de consumo en la Ley de Defensa del Consumidor y en la Provincia del Chubut.

I) El acto administrativo. Elementos. Nulidad del acto administrativo. Recursos ante la administración y revisión judicial de los actos administrativos en la Provincia de Chubut y en la municipalidad donde se asienta el Juzgado del concurso.

J) La protección del consumidor en los servicios públicos domiciliarios.

K) La perspectiva de género. Eliminación de estereotipos y estigmación. La perspectiva de Género en la jurisprudencia de la CSJN y en los tribunales de provincia del Chubut. Juzgar con perspectiva de género. Observatorio de Decisiones Judiciales con Perspectiva de Género (Acuerdo Plenario STJ 4715/19). Convención Interamericana para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia contra la Mujer (Belem do Pará).

L) Acuerdo preventivo extrajudicial.

M) La Quiebra:. Periodo informativo. Liquidación del patrimonio del fallido. Conclusión de la quiebra

N) Responsabilidad civil y los derechos fundamentales de las personas en internet. Inteligencia artificial y algoritmos. Ética de la Inteligencia Artificial. Ética de los Algoritmos. Ley de Protección de Datos Personales (25.326). Los datos, los metadatos y la información como objeto de protección. Derechos Digitales. Derecho al olvido. Derecho a la intimidad. Derecho al honor. Derecho a la libertad de expresión. Derecho a la neutralidad de la red. Responsabilidad jurídica de los intermediarios (motores de búsqueda). Responsabilidad jurídica de los prestadores de servicios. Responsabilidad jurídica de las plataformas de economía colaborativa. Documentación digital, firma digital, contratación electrónica y contratación informática. E-commerce y derechos de los consumidores.

Ñ) Sociedades. Régimen legal de la sociedad irregular. Acciones de impugnación de decisiones asamblearias y del Directorio.

Secretario/a

Tema 1

A) Constituciones de la Nación y de la Provincia del Chubut. Consejos de la Magistratura. Integración del Consejo de la Magistratura de la Provincia del Chubut. Procedimiento de Elección de los Consejeros. Duración del Mandato. Renovación. Funciones.

Tema 2

A) Secretaría Permanente. Funciones. Ley V N° 70 DJP. Deberes de Excusación. Organización Administrativa Interna del Consejo de la Magistratura de la Provincia del Chubut (Acordada 2065/2021 CM y su Anexo I). Reglamento del Personal del Consejo de la Magistratura. Régimen de Licencias y Disciplinario del Personal (Acordada 2167/22 CM). Reglamento Interno General (RIG) del Poder Judicial de la Provincia del Chubut (Acuerdo N° 2601/1987 y Modificatorios del Superior Tribunal de Justicia de la Provincia del Chubut). Ley I N° 231 DJP de Ética Pública. Ley I N° 156 de Libre Acceso a las Fuentes de Información.

Tema 3

A) Reglamento de Organización y Funcionamiento del Consejo de la Magistratura. Reglamento de Concursos. Reglamento del Proceso de Evaluación de Magistrados en los 3 (tres) primeros años de función. Jueces de Refuerzo (Ley V N° 75 DJP). Procedimiento para la designación de Conjueces del Superior Tribunal de Justicia.

Tema 4

A) Reglamento de Denuncias y Sumarios. Procedimiento Sumarial. Etapas del Sumario: Inicio. Desarrollo. Etapas. Finalización. Garantías Constitucionales en el Trámite Sumarial. Ley I N° 18 DJP de Procedimiento Administrativo (arts. 152 á 276). Convención Interamericana para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia contra la Mujer (Belem do Pará).

Tema 5

A) Ley V N° 80 DJP de Enjuiciamiento de Magistrados. Comisión de Acusación. Designación. Funciones.

Fiscal General. Unidad Especial Delitos contra la Administración Pública

Tema 1

A) Garantías constitucionales en materia penal y procesal penal. Principios penales (legalidad, culpabilidad, retroactividad, subsidiaridad, lesividad, resocialización, proporcionalidad, pro homine). La teoría del delito. Causas de justificación. Teoría del error. El proceso penal en la Provincia del Chubut. Principios que lo rigen. La etapa de investigación preliminar, investigación penal preparatoria. La etapa intermedia. El juicio oral. Determinación de la pena. La ejecución penal. La acción de hábeas corpus. Régimen penal de la minoridad. Interés superior del niño. Juicio por jurados – Ley Provincial xv nro.30. Sanciones procesales en el código de procedimiento penal del Chubut. Sistema de impugnaciones en el código de procedimiento penal del Chubut. Técnicas de litigación. Ética pública – ley I- nº 231 (antes ley 4816). Impacto de la perspectiva de género en la dogmática penal. Código de Convivencia Ciudadana ley xv n° 27. Evidencia digital en el proceso penal. Juicio abreviado en el código de procedimiento penal del Chubut. Recurso. Suspensión del juicio a prueba en casos de violencia de género, Jurisprudencia del Superior Tribunal de Justicia de la Pcia del Chubut. Allanamiento. Intervenciones telefónicas. Ciber Crimen.
B) Delitos contra la Administración Pública.
C) La acción penal. Causales de suspensión y extinción.
D) Reincidencia.
E) Art. 36 de la Constitución Nacional. Instrumentos internacionales en materia de Corrupción (ONU, OEA).
F) El Ministerio Público Fiscal. Principios de actuación. Ley Orgánica.
G) Litigación en el sistema acusatorio adversarial. Estrategias de Litigación Penal Oral. Teoría del Caso. Convenciones Probatorias. Preparación y dinámica de la Audiencia Preliminar, de ofrecimiento de Prueba. Juicio por Jurados escabinados.

Tema 2

A) Garantías constitucionales en materia penal y procesal penal. Principios penales (legalidad, culpabilidad, retroactividad, subsidiaridad, lesividad, resocialización, proporcionalidad, pro homine). La teoría del delito. Causas de justificación. teoría del error. El proceso penal en la provincia del Chubut. Principios que lo rigen. La etapa de investigación preliminar. La etapa intermedia. El juicio oral. Determinación de la pena. La ejecución penal. La acción de hábeas corpus. Régimen penal de la minoridad. Interés superior del niño. Juicio por jurados – ley provincial xv nro.30. Sanciones procesales en el código de procedimiento penal del chubut. Sistema de impugnaciones en el código de procedimiento penal del chubut. Técnicas de litigación. Ética pública – ley i- nº 231 (antes ley 4816). Impacto de la perspectiva de género en la dogmática penal. Código de convivencia ciudadana ley xv n° 27. Evidencia digital en el proceso penal. Juicio abreviado en el código de procedimiento penal del chubut. recurso. Sip. en caso de violencia de género, jurisprudencia del STJ. Allanamiento. Intervenciones telefónicas. Ciber crimen
B) Delitos contra la propiedad
C) Plazos procesales. Perentoriedad
D) Modos alternativos de solución del conflicto. Reglas de disponibilidad de la acción penal.
E) Control de constitucionalidad y de convencionalidad.
F) La Perspectiva de género
G) Litigación en el sistema acusatorio adversarial. Estrategias de Litigación Penal Oral. El Juicio Adversarial. Interrogatorio y Contrainterrogatorio de Testigos. Objeciones. Juicio por Jurados escabinados. Teoría del Caso para Jurados. Audiencia de Voir Dire.

Tema 3

A) Garantías constitucionales en materia penal y procesal penal. Principios penales (legalidad, culpabilidad, retroactividad, subsidiaridad, lesividad, resocialización, proporcionalidad, pro homine).La teoría del delito .Causas de justificación. teoría del error. El proceso penal en la provincia del chubut. Principios que lo rigen. La etapa de investigación preliminar. La etapa intermedia. El juicio oral. Determinación de la pena. La ejecución penal. La acción de hábeas corpus. Régimen penal de la minoridad. Interés superior del niño. Juicio por jurados – ley provincial xv nro.30. Sanciones procesales en el código de procedimiento penal del chubut. Sistema de impugnaciones en el código de procedimiento penal del chubut. Técnicas de litigación. Ética pública – ley i- nº 231 (antes ley 4816). Impacto de la perspectiva de género en la dogmática penal. Código de convivencia ciudadana ley xv n° 27. Evidencia digital en el proceso penal. Juicio abreviado en el código de procedimiento penal del chubut. recurso. Sip. en caso de violencia de género, jurisprudencia del STJ. Allanamiento. Intervenciones telefónicas. Ciber crimen
B) Delitos contra el orden público
C) Actividad probatoria. Medios de prueba. Sistemas de valoración de la prueba.
D) La motivación y la fundamentación en los requerimientos y conclusiones fiscales
E) Actividad persecutoria. Investigación, iniciación, duración y desarrollo. Promoción y acusación. Formalidades. Régimen de la acción penal.
F) Cuestiones de competencia en los delitos contra la administración pública.
G) Litigación en el sistema acusatorio adversarial. Estrategias de Litigación Penal Oral. Juicio por Jurados escabinados.

Tema 4

A) Garantías constitucionales en materia penal y procesal penal. Principios penales (legalidad, culpabilidad, retroactividad, subsidiaridad, lesividad, resocialización, proporcionalidad, pro homine).La teoría del delito .Causas de justificación. teoría del error. El proceso penal en la provincia del chubut. Principios que lo rigen. La etapa de investigación preliminar. La etapa intermedia. El juicio oral. Determinación de la pena. La ejecución penal. La acción de hábeas corpus. Régimen penal de la minoridad. Interés superior del niño. Juicio por jurados – ley provincial xv nro.30. Sanciones procesales en el código de procedimiento penal del chubut. Sistema de impugnaciones en el código de procedimiento penal del chubut. Técnicas de litigación. Ética pública – ley i- nº 231 (antes ley 4816). Impacto de la perspectiva de género en la dogmática penal. Código de convivencia ciudadana ley xv n° 27. Evidencia digital en el proceso penal. Juicio abreviado en el código de procedimiento penal del chubut. recurso. Sip. en caso de violencia de género, jurisprudencia del STJ. Allanamiento. Intervenciones telefónicas. Ciber crimen
B) Delitos contra la fe pública.
C) La libertad durante el proceso penal. Prisión preventiva y medidas de seguridad. Coerción real.
D) Límites constitucionales a la averiguación de la verdad. Regla de exclusión de la prueba obtenida ilegalmente.
E) La víctima. Querella. Derechos del ciudadano y acceso a la Justicia.
F) La Responsabilidad Penal de las Personas Jurídicas.
G) Litigación en el sistema acusatorio adversarial. Estrategias de Litigación Penal Oral. Juicio Oral. Alegatos. Interrogatorio de Testigos. Distintas Clases de Preguntas. Juicio por Jurados escabinados. Audiencia de Voir Dire.

Tema 5

A) Garantías constitucionales en materia penal y procesal penal. Principios penales (legalidad, culpabilidad, retroactividad, subsidiaridad, lesividad, resocialización, proporcionalidad, pro homine).La teoría del delito .Causas de justificación. teoría del error. El proceso penal en la provincia del chubut. Principios que lo rigen. La etapa de investigación preliminar. La etapa intermedia. El juicio oral. Determinación de la pena. La ejecución penal. La acción de hábeas corpus. Régimen penal de la minoridad. Interés superior del niño. Juicio por jurados – ley provincial xv nro.30. Sanciones procesales en el código de procedimiento penal del chubut. Sistema de impugnaciones en el código de procedimiento penal del chubut. Técnicas de litigación. Ética pública – ley i- nº 231 (antes ley 4816). Impacto de la perspectiva de género en la dogmática penal. Código de convivencia ciudadana ley xv n° 27. Evidencia digital en el proceso penal. Juicio abreviado en el código de procedimiento penal del chubut. recurso. Sip. en caso de violencia de género, jurisprudencia del STJ. Allanamiento. Intervenciones telefónicas. Ciber crimen
B) Delitos contra el orden económico y financiero.
C) Unificación de penas y condenas. Condena de ejecución condicional.
D) La política criminal. Instrucciones Generales y específicas. Independencia interna
E) La obligación de denunciar a los funcionarios públicos.
F) La congruencia entre acusación y sentencia.
G) Litigación en el sistema acusatorio adversarial. Estrategias de Litigación Penal Oral. Objeciones. La Prueba en el Juicio. Interrogatorios a Testigos y Peritos. Juicio por Jurados escabinados. Audiencia de Voir Dire.

Fiscal General

Tema 1

A) Garantías constitucionales en materia penal y procesal penal. Principios penales (legalidad, culpabilidad, retroactividad, subsidiaridad, lesividad, resocialización, proporcionalidad, pro homine). La teoría del delito. Causas de justificación. Teoría del error. El proceso penal en la Provincia del Chubut. Principios que lo rigen. La etapa de investigación preliminar, investigación penal preparatoria. La etapa intermedia. El juicio oral. Determinación de la pena. La ejecución penal. La acción de hábeas corpus. Régimen penal de la minoridad. Interés superior del niño. Juicio por jurados – Ley Provincial xv nro.30. Sanciones procesales en el código de procedimiento penal del Chubut. Sistema de impugnaciones en el código de procedimiento penal del Chubut. Técnicas de litigación. Ética pública – ley I- nº 231 (antes ley 4816). Impacto de la perspectiva de género en la dogmática penal. Código de Convivencia Ciudadana ley xv n° 27. Evidencia digital en el proceso penal. Juicio abreviado en el código de procedimiento penal del Chubut. Recurso. Suspensión del juicio a prueba en casos de violencia de género, Jurisprudencia del Superior Tribunal de Justicia de la Pcia del Chubut. Allanamiento. Intervenciones telefónicas. Ciber Crimen.
B) Delitos contra las personas
C) La acción penal. Causales de suspensión y extinción.
D) Reincidencia.
E) Unificación de penas y condenas. Condena de ejecución condicional.
F) El Ministerio Público Fiscal. Principios de actuación. Ley Orgánica.
G) Litigación en el sistema acusatorio adversarial. Estrategias de Litigación Penal Oral. Teoría del Caso. Convenciones Probatorias. Preparación y dinámica de la Audiencia Preliminar, de ofrecimiento de Prueba.

Tema 2

A) Garantías constitucionales en materia penal y procesal penal. Principios penales (legalidad, culpabilidad, retroactividad, subsidiaridad, lesividad, resocialización, proporcionalidad, pro homine). La teoría del delito. Causas de justificación. teoría del error. El proceso penal en la provincia del Chubut. Principios que lo rigen. La etapa de investigación preliminar. La etapa intermedia. El juicio oral. Determinación de la pena. La ejecución penal. La acción de hábeas corpus. Régimen penal de la minoridad. Interés superior del niño. Juicio por jurados – ley provincial xv nro.30. Sanciones procesales en el código de procedimiento penal del chubut. Sistema de impugnaciones en el código de procedimiento penal del chubut. Técnicas de litigación. Ética pública – ley i- nº 231 (antes ley 4816). Impacto de la perspectiva de género en la dogmática penal. Código de convivencia ciudadana ley xv n° 27. Evidencia digital en el proceso penal. Juicio abreviado en el código de procedimiento penal del chubut. recurso. Sip. en caso de violencia de género, jurisprudencia del STJ. Allanamiento. Intervenciones telefónicas. Ciber crimen
B) Delitos contra la Integridad sexual.
C) Plazos procesales. Perentoriedad
D) Modos alternativos de solución del conflicto. Reglas de disponibilidad de la acción penal.
E) Control de constitucionalidad y de convencionalidad.
F) La Perspectiva de género
G) Litigación en el sistema acusatorio adversarial. Estrategias de Litigación Penal Oral. El Juicio Adversarial. Interrogatorio y Contrainterrogatorio de Testigos. Objeciones. Juicio por Jurados. Teoría del Caso para Jurados. Audiencia de Voir Dire.

Tema 3

A) Garantías constitucionales en materia penal y procesal penal. Principios penales (legalidad, culpabilidad, retroactividad, subsidiaridad, lesividad, resocialización, proporcionalidad, pro homine). La teoría del delito. Causas de justificación. teoría del error. El proceso penal en la provincia del Chubut. Principios que lo rigen. La etapa de investigación preliminar. La etapa intermedia. El juicio oral. Determinación de la pena. La ejecución penal. La acción de hábeas corpus. Régimen penal de la minoridad. Interés superior del niño. Juicio por jurados – ley provincial xv nro.30. Sanciones procesales en el código de procedimiento penal del chubut. Sistema de impugnaciones en el código de procedimiento penal del chubut. Técnicas de litigación. Ética pública – ley i- nº 231 (antes ley 4816). Impacto de la perspectiva de género en la dogmática penal. Código de convivencia ciudadana ley xv n° 27. Evidencia digital en el proceso penal. Juicio abreviado en el código de procedimiento penal del chubut. recurso. Sip. en caso de violencia de género, jurisprudencia del STJ. Allanamiento. Intervenciones telefónicas. Ciber crimen
B) Delitos contra la Administración pública.
C) Actividad probatoria. Medios de prueba. Sistemas de valoración de la prueba.
D) La motivación y la fundamentación en los requerimientos y conclusiones fiscales.
E) Actividad persecutoria. Investigación, iniciación, duración y desarrollo. Promoción y acusación. Formalidades. Régimen de la acción penal.
F) Litigación en el sistema acusatorio adversarial. Estrategias de Litigación Penal Oral. Juicio por Jurados. Teoría del Caso para Jurados. Interrogatorio y Contrainterrogatorio de Testigos. Objeciones.

Tema 4

A) Garantías constitucionales en materia penal y procesal penal. Principios penales (legalidad, culpabilidad, retroactividad, subsidiaridad, lesividad, resocialización, proporcionalidad, pro homine).La teoría del delito .Causas de justificación. teoría del error. El proceso penal en la provincia del chubut. Principios que lo rigen. La etapa de investigación preliminar. La etapa intermedia. El juicio oral. Determinación de la pena. La ejecución penal. La acción de hábeas corpus. Régimen penal de la minoridad. Interés superior del niño. Juicio por jurados – ley provincial xv nro.30. Sanciones procesales en el código de procedimiento penal del chubut. Sistema de impugnaciones en el código de procedimiento penal del chubut. Técnicas de litigación. Ética pública – ley i- nº 231 (antes ley 4816). Impacto de la perspectiva de género en la dogmática penal. Código de convivencia ciudadana ley xv n° 27. Evidencia digital en el proceso penal. Juicio abreviado en el código de procedimiento penal del chubut. recurso. Sip. en caso de violencia de género, jurisprudencia del STJ. Allanamiento. Intervenciones telefónicas. Ciber crimen
B) Delitos contra la Propiedad
C) La libertad durante el proceso penal. Prisión preventiva y medidas de seguridad. Coerción real.
D) Límites constitucionales a la averiguación de la verdad. Regla de exclusión de la prueba obtenida ilegalmente.
E) La víctima. Querella. Derechos del ciudadano y acceso a la Justicia.
F) Litigación en el sistema acusatorio adversarial. Estrategias de Litigación Penal Oral. Juicio Oral. Alegatos. Interrogatorio de Testigos. Distintas Clases de Preguntas. Juicio por Jurados. Audiencia de Voir Dire.

Tema 5

A) Garantías constitucionales en materia penal y procesal penal. Principios penales (legalidad, culpabilidad, retroactividad, subsidiaridad, lesividad, resocialización, proporcionalidad, pro homine). La teoría del delito. Causas de justificación. teoría del error. El proceso penal en la provincia del Chubut. Principios que lo rigen. La etapa de investigación preliminar. La etapa intermedia. El juicio oral. Determinación de la pena. La ejecución penal. La acción de hábeas corpus. Régimen penal de la minoridad. Interés superior del niño. Juicio por jurados – ley provincial xv nro.30. Sanciones procesales en el código de procedimiento penal del Chubut. Sistema de impugnaciones en el código de procedimiento penal del Chubut. Técnicas de litigación. Ética pública – ley i- nº 231 (antes ley 4816). Impacto de la perspectiva de género en la dogmática penal. Código de convivencia ciudadana ley xv n° 27. Evidencia digital en el proceso penal. Juicio abreviado en el código de procedimiento penal del chubut. recurso. Sip. en caso de violencia de género, jurisprudencia del STJ. Allanamiento. Intervenciones telefónicas. Ciber crimen
B) Delitos contra la Libertad.
C) Unificación de penas y condenas. Condena de ejecución condicional.
D) La política criminal. Instrucciones Generales y específicas. Independencia interna.
E) Intimación. La congruencia entre acusación y sentencia.
F) Litigación en el sistema acusatorio adversarial. Estrategias de Litigación Penal Oral. Objeciones. La Prueba en el Juicio. Interrogatorios a Testigos y Peritos. Juicio por Jurados. Audiencia de Voir Dire.

Asesor/a de Familia e Incapaces – Orientación Nuevos Derechos

Tema 1

A) Aplicación de los Tratados Internacionales de DD. HH en el ámbito interno y su impacto en los procesos judiciales (artículos 75 inciso 22 de la Constitución Nacional y 22 de la Constitución Provincial).-

B) Principios vigentes en materia de interpretación de Derechos Humanos: pro homine, no regresividad, indivisibilidad, interdependencia y universalidad.-

C) Régimen Legal de la Adopción. Derecho a la Identidad y Convención sobre los Derechos del Niños.-

D) El nuevo régimen legal de la Defensa Pública en la Provincia del Chubut. Constitución Provincial y Ley V – Nº 90 (antes Nº 4920), modificada por Leyes 5418 y 5454.-

E) Los jóvenes y su vinculación con el delito. Rol del Asesor Civil en estos casos.

Tema 2

A) Derechos Económicos, Sociales y Culturales. Operatividad y Exigibilidad a la luz de la Jurisprudencia de la Corte Suprema de Justicia de la Nación.-

B) Niñez y Adolescencia. Derecho a la Identidad y a la Convivencia Familiar y Comunitaria. Acciones y remedios disponibles en la Convención sobre los Derechos del Niño, Ley Nacional 26.061, Ley III – Nº 21 (antes 4347) y Decreto Reglamentario 1631/99.-

C) Régimen Legal de Amparo Individual y Colectivo. Constitución Nacional y de la Provincia del Chubut. Ley V – Nº 84 (antes 4572). Mandamientos de Ejecución y Prohibición.-

D) Violencia familiar: Enfoque interdisciplinario. Modos de intervención judicial.. Convenciones Internacionales vinculadas al tema.-

E) La discapacidad desde el aspecto social. Legislación local, nacional e instrumentos internacionales sobre el tema.

Tema 3

A) Derechos fundamentales. Protección Individual y Colectiva. Derecho a la vida, a la salud, a la alimentación y a la vivienda. Procesos Urgentes. Amparo. Mandamientos de Ejecución y Prohibición. Medidas Cautelares. Medidas autosatisfactivas.-

B) Abandono de menores. Rol del Asesor Civil. Medidas de protección previstas en la Ley III – Nº 21 (antes 4347).-

C) Derechos de los Pueblos Indígenas. Constitución Nacional y de la Provincia del Chubut y Convenio 169 de la OIT.-

D) Código de Ética en el ejercicio de la abogacía en la Provincia del Chubut -Ley XIII – Nº 11 (antes 4558).-

E) Tutela y curatela. Régimen legal. Medidas cautelares y «tutela anticipada» en los conflictos familiares.

Tema 4

A) Derecho a la vida y a la salud. Obras Sociales. Plan Médico Obligatorio. Procesos Urgentes. Amparo. Mandamientos de Ejecución y Prohibición. Medidas Cautelares. Medidas autosatisfactivas.-

B) Principios especiales del proceso de familia (Ley III- Nº 21).-

C) Alimentos. Concepto. Sujetos obligados. Fijación de la cuota alimentaría. Juicios de alimentos. Etapa Prejudicial de Avenimiento conforme a la Ley III – Nº 21 (antes 4347).-

D) Normas de ética en la función pública -Ley I – Nº 231 (antes 4816).-

E) Régimen de administración y disposición de bienes de los menores de edad e incapaces.

Tema 5

A) Políticas públicas en materia de niñez, adolescencia y familia desde la perspectiva jurisdiccional.-

B) Los derechos sociales de la infancia. Particularidades. La C.I.D.N, le ley 26061 y la Ley III – Nº 21 (antes 4347).-

C) Filiación. Regulación legal. Distintas acciones. Pruebas biológicas.-

D) Acceso a la Justicia y rol de la Defensa Pública. Implicancias de la Ley V – Nº 108 (antes 5442): Carta de Derechos de los Ciudadanos ante la Justicia (Resolución Nº 25/06 D.G).-

E) Ley III – Nº 21 (antes 4347) de protección integral de la niñez, la adolescencia y la familia.

Asesor/a de Familia

Tema 1

A) La familia en el derecho constitucional. Las interconexiones entre derecho constitucional y el derecho de familia. Supremacía constitucional y regla de reconocimiento constitucional: el artículo 75 inciso 22 de la Constitución Argentina. La eficacia de los derechos humanos y el derecho de familia. Derechos fundamentales: notas esenciales, fundamentos, colisiones. La familia y su protección integral. Problemas emergentes de los vínculos paterno-filiales: el interés superior del niño, el derecho humano a la vida familiar, y el principio de la capacidad progresiva de las niñas, los niños y adolescentes. El derecho a la identidad y a la Convivencia Familiar y Comunitaria. Acciones y remedios disponibles en la Convención sobre los Derechos del Niño, Ley Nacional 26.061, Ley III – Nº 21 (antes 4347) y Decreto Reglamentario 1631/99. El derecho a ser oído y el derecho humano a la tutela efectiva y acceso a la justicia. Salud reproductiva y patria potestad.

B) Capacidad jurídica. Representación, asistencia y apoyos. Personas que las requieren. Autonomía progresiva del niño y adolescente. Actuación del Ministerio Público de Menores. Tutela y curatela. Proceso de determinación de la capacidad jurídica. Internaciones.

C) Adopción. Principios. Derecho a la identidad. Requisitos del adoptante y adoptado. Tipos. Declaración de situación de adoptabilidad. Guarda preadoptiva. Juicio de adopción.

D) Las niñas, niños y adolescentes frente a la ley penal. La protección de los derechos de las/los jóvenes a la libertad personal, a la vida, a la integridad personal, a la protección judicial, a las garantías judiciales y a las medidas de protección. Convención sobre los Derechos del Niño, Reglas Mínimas de las Naciones Unidas para la Administración de Justicia a Menores (Reglas de Beijing) Reglas Mínimas de las Naciones Unidas sobre las medidas no Privativas de la Libertad (Reglas de Tokio). Directrices de las Naciones Unidas para la Prevención de la Delincuencia Juvenil (Directrices de Riad), Ley 22.278; Constitución de la Provincia del Chubut; y leyes provinciales). Distinción entre medidas de protección a favor de las niñas, niños y adolescentes en el proceso civil y Medidas Socio-Educativas en el proceso penal juvenil. Distinción entre Medidas de Coerción y Medidas Socio-Educativas en el proceso penal juvenil.

E) Uniones convivenciales. Constitución y prueba. Pactos de convivencia. Cese y efectos. Criterios para determinar la compensación económica y atribuir el uso de la vivienda familiar.

F) Bioética y derecho de familia. Autonomía personal. Directivas anticipadas. Administración y disposición de los bienes de las personas menores de edad.

Tema 2

A) Protección de la vivienda. Derecho a la vivienda y sobre la vivienda. Relaciones internas y externas. Rol del Estado en su satisfacción. Atribución de la vivienda familiar. El precario en las relaciones familiares. Contrato de locación. Acciones posesorias y reales. Juicio de desalojo.

B) Las niñas, niños y adolescentes frente a la ley penal. Recursos contra la imposición de medidas de coerción, la declaración de autoría responsable, la imposición de una medida socioeducativa y la imposición de pena de un adolescente. La mediación, aplicación de criterios de oportunidad, suspensión de juicio a prueba y juicio abreviado en el proceso penal juvenil. Situación especial de las niñas y niños infractores con menor edad de la fijada para el nacimiento de la responsabilidad juvenil.

C) Régimen Legal de Amparo Individual y Colectivo. Constitución Nacional y de la Provincia del Chubut. Ley V – Nº 84 (antes 4572). Mandamientos de Ejecución y Prohibición.

D) Violencia familiar. Enfoque interdisciplinario. Modos de intervención judicial. Convenciones Internacionales vinculadas al tema. Violencia de género. Los adultos mayores.

E) Filiación: Fuentes. Determinación. Distintas acciones. Legitimación activa y pasiva. Prueba genética. Daños y perjuicio por falta de reconocimiento.

F) Derechos Económicos, Sociales y Culturales y su impacto en el derecho de familia. Operatividad y Exigibilidad a la luz de la Jurisprudencia de la Corte Suprema de Justicia de la Nación. Aspectos de fondo. Aspectos procesales, defensas oponibles por el Estado ante la pretensión que persigue la satisfacción de un derecho de este tipo (limitación o agotamiento de recursos, o inexistencia de la situación de carencia del demandante), condiciones de procedencia, carga de la prueba, y principio de congruencia. Rol de la Asesoría de Familia.

Tema 3

A) Proceso de divorcio. Convenio regulador. Criterios para la determinación judicial de la compensación económica, alimentos y la atribución del uso de la vivienda familiar.

B) Alimentos. Sujetos obligados. Fijación de la cuota alimentaria. Juicio de alimentos. Medidas razonables ante el incumplimiento, ejemplos.

C) Derecho Procesal de Familia. Principios propios del Derecho Procesal en materia de Derecho de Familia. Relatividad de la cosa juzgada. El desplazamiento de la competencia. Atenuaciones del principio dispositivo. Intervención interdisciplinaria. Las medidas cautelares. Etapa prejudicial de avenimiento Ley III Nro. 21 Función del Asesor de Familia en esta etapa y en los procesos judiciales ante el Juzgado de Familia. Diferencias entre el Asesor de Familia y el Abogado de la Niña/o.

D) Adopción. Principios. Derecho a la identidad. Requisitos del adoptante y adoptado. Tipos. Declaración de situación de adoptabilidad. Guarda preadoptiva. Juicio de adopción.

E) Defensa del medio ambiente. Constitución Nacional y Provincial. Principios rectores del derecho ambiental. Ley 25.675. Acciones judiciales. Jurisprudencia en materia ambiental.

F) Políticas públicas en materia de niñez, adolescencia y familia. Los derechos sociales de la infancia. Particularidades. Protagonismo del Poder Administrativo. El rol de los Asesores en la protección de los derechos de la niñez. Resoluciones de la Defensoría General. Carta de los Derechos de los ciudadanos de la Provincia del Chubut ante la justicia, Ley V N° 108.

Tema 4

A) Régimen patrimonial del matrimonio. Régimen primario. Calificación y gestión de bienes en el régimen de comunidad. Deudas de los cónyuges Extinción del régimen. Indivisión poscomunitaria. Proceso de liquidación.

B) Derechos económicos, sociales y culturales. Estrategias de litigación y construcción del caso. Demandas individuales y colectivas. Acción de clase. Principio de progresividad y no regresividad. La defensa de agotamiento o limitación de recursos del Estado. Emergencia económica. Posibilidades de alegación por parte del Estado demandado. Jurisprudencia nacional e internacional.

C) Salud mental y derechos humanos La protección de las discapacidades en el derecho internacional de los derechos humanos. El discurso jurídico frente al discurso psiquiátrico. Protección constitucional de los derechos humanos de las personas con padecimientos mentales.

D) Capacidad jurídica. Representación, asistencia y apoyos. Personas que las requieren. Autonomía progresiva del niño y adolescente. Actuación del Ministerio Público de Menores. Tutela y curatela. Proceso de determinación de la capacidad jurídica. Internaciones. Ley 26657 Convención sobre los Derechos de las Personas con discapacidad.

E) Responsabilidad parental: titularidad y ejercicio. Autonomía progresiva del niño. Cuidado personal de hijos. Pautas de atribución. Diferencias entre el cuidado personal compartido alternado e indistinto. Solución de conflictos parentales. Mediación y medidas terapéuticas. Deberes y derechos de padres e hijos. Guarda del hijo. Extinción, suspensión y privación de la responsabilidad parental.

F) Derechos de los Pueblos Indígenas. Constitución Nacional y Provincial. Convenio 169 de la OIT.

Tema 5

A) Sistema de protección integral de la niñez y la familia. Medidas de protección integral de derechos. Programas y recursos comunitarios con los que cuenta la Provincia del Chubut. Medidas excepcionales. Pretensiones contra el Estado en el proceso de separación provisoria del niño de su familia. Entrecruzamiento con la adopción.

B) Responsabilidad parental: titularidad y ejercicio. Autonomía progresiva del niño. Cuidado personal de hijos. Pautas de atribución. Diferencias entre el cuidado personal compartido alternado e indistinto. Solución de conflictos parentales. Mediación y medidas terapéuticas. Deberes y derechos de padres e hijos. Guarda del hijo. Extinción, suspensión y privación de la responsabilidad parental.

C) Régimen comunicacional. Criterios para su fijación, denegación, limitación y suspensión. Proceso de ejecución de sentencia ante el incumplimiento. Medidas razonables, ejemplos.

D) Principios del proceso de familia. Efectos de la atenuación del principio dispositivo. Facultades del Juez. Lo estático y lo dinámico en la tramitación de las causas. Medios alternativos de solución de conflictos. Procesos de conocimiento en la ley III N° 21. Proceso cautelar: características. Medidas provisionales personales y patrimoniales. Procesos de ejecución de sentencia y medida conminatoria. Procesos de revisión de medidas definitivas.

E) Amparo. Constitución Nacional y Provincial. Casos de legitimación individual, colectiva y popular. Procedimiento. Medidas cautelares. Medida innovativa. Control constitucional. Mandamiento de ejecución y prohibición. Medida autosatisfactiva.

F) Violencia familiar y de género. Régimen jurídico internacional, nacional y provincial. Perspectiva de género. Medidas de protección. Intervención interdisciplinaria. Sanciones ante el incumplimiento. El Régimen legal de la Defensa Pública en la Provincia del Chubut (Constitución Provincial y Ley Orgánica).

Defensor/a General Alterno

Tema 1

A) Garantías constitucionales y proceso penal: Juicio previo, estado de inocencia –“in dubio pro reo” y carga de la prueba (onus probandi)-. Prohibición de la persecución penal múltiple: ne bis in idem. Garantías orgánicas: división de poderes en el proceso penal. Oralidad. Inmediación

B) El sistema del hecho punible. Conducta. El tipo: La teoría de la imputación en el tipo objetivo (de las teorías causales a la teoría de la imputación objetiva). -Dolo. Clases. Elementos subjetivos de recorte. Culpa. Consciente e inconsciente. Separación de culpa consciente y dolo eventual. El error de tipo. Efectos. -Elementos del tipo de la omisión propia e impropia. Delito Preterintencional y calificado por el resultado

C) Delitos contra la Vida.

D) El juicio oral. Principios generales. Prueba. Alegatos, deliberación y sentencia. Principio de Congruencia fáctica y jurídica entre Imputación, Acusación y Sentencia. Sanciones procesales (inadmisibilidad, nulidad, etc.).

E) Delitos contra la Administración pública.

F) El imputado en el sistema acusatorio. Facultades. Defensa técnica. Normas constitucionales y legales que la rigen. El Ministerio de Pobres. Menores, Ausentes e Incapaces. Defensa Penal Pública. Ley orgánica V N° 139. Instrucciones generales y particulares. Elaboración de la estrategia de defensa: sistemas. Facultades de investigación propia. Hábeas corpus correctivo. El Defensor Jefe: organización interna y relaciones con otras Agencias. Monitoreo de los centros de detención. Ley de Ética Pública. Derechos del ciudadano y acceso a la Justicia. Ley V N° 108.

G) Derechos Económicos, Sociales y Culturales. Operatividad Exigibilidad a la luz de la Jurisprudencia de la Corte suprema de Justicia de la Nación. Aspectos de fondo. Aspectos procesales, defensas oponibles por el Estado ante la pretensión que persigue la satisfacción de un derecho de este tipo (limitación o agotamiento de recursos, o inexistencia de la situación de carencia del demandante), condiciones de procedencia, carga de la prueba, y principio de congruencia.

H) Acción Autónoma de Inconstitucionalidad.

Tema 2

A) Actividad persecutoria. Investigación, iniciación, duración y desarrollo. Plazo razonable de juzgamiento. Promoción y acusación. Formalidades. Régimen de la acción penal. El principio de legalidad procesal y los modos alternativos de solución del conflicto. Reglas de disponibilidad. Criterios de oportunidad, conciliación, reparación. Víctima: derechos. Querella. Régimen de actuación en el sistema acusatorio. La acción civil en el proceso penal. Régimen. Actor civil y civilmente demandado.

B) Las garantías constitucionales y del sistema regional de protección de los derechos humanos que impactan sobre el derecho penal. Principios de legalidad, de culpabilidad, de proporcionalidad, lesividad, humanidad, ultima ratio. Carácter fragmentario del derecho penal.

C) Delitos contra la Integridad sexual. Delitos contra el Honor.

D) Sistemática de los recursos en general. Impugnaciones del imputado, Fiscal, Querellante y de las otras partes.

E) Punibilidad. Condiciones objetivas y subjetivas. Excusas absolutorias. Penas fijas: Constitucionalidad. Reincidencia. Multireincidencia. Concursos de delitos y de Leyes.

F) El imputado en el sistema acusatorio. Facultades. Defensa técnica. Normas constitucionales y legales que la rigen. El Ministerio de Pobres. Menores, Ausentes e Incapaces. Defensa Penal Pública. Ley orgánica V N° 139. Instrucciones generales y particulares. Elaboración de la estrategia de defensa: sistemas. Facultades de investigación propia. Hábeas corpus correctivo. El Defensor Jefe: organización interna y relaciones con otras Agencias. Monitoreo de los centros de detención. Ley de Ética Pública. Derechos del ciudadano y acceso a la Justicia. Ley V N° 108.

G) Política Institucional del Ministerio de la Defensa Publica a partir del marco Constitucional y de los Pactos de Derechos Humanos – Acciones institucionales posibles en resguardo de Derechos y Garantías constitucionales.

H) Recursos y requerimientos por ante organismos del Sistema interamericano. Procedencia, alcances y efectos

Tema 3

A) Actividad probatoria. Objeto. Verdad real y verdad formal. Medios de prueba. Sistemas de valoración de la prueba. Límites constitucionales a la averiguación de la verdad: inviolabilidad del domicilio. Prohibición de la auto incriminación coactiva. Intervenciones telefónicas e informáticas. Registros domiciliarios. Requisas. Regla de exclusión de la prueba obtenida ilegalmente. Testimonios.

B) Antijuridicidad: carácter y funcionamiento. Relaciones con la Tipicidad. Causas de justificación. Elementos.

C) Delitos contra la libertad individual.

D) Ejecución penal. Ley 24.660 y sus reglamentaciones. Hábeas corpus correctivo. Régimen penal de la minoridad.

E) Delitos contra la Fe Pública.

F) El imputado en el sistema acusatorio. Facultades. Defensa técnica. Normas constitucionales y legales que la rigen. El Ministerio de Pobres. Menores, Ausentes e Incapaces. Defensa Penal Pública. Ley orgánica V N° 139. Instrucciones generales y particulares. Elaboración de la estrategia de defensa: sistemas. Facultades de investigación propia. Hábeas corpus correctivo. El Defensor Jefe: organización interna y relaciones con otras Agencias. Monitoreo de los centros de detención. Ley de Ética Pública. Derechos del ciudadano y acceso a la Justicia. Ley V N° 108.

G) Tutela de los derechos constitucionales. Amparo. Constitución Nacional y Provincial. Procedimiento Ley V Nº 84 – Mandamientos de ejecución y de prohibición. Medidas Autosatisfactivas y Cautelares

H) Sistema recursivo federal: Recurso extraordinario y de Queja por denegación: Requisitos de Procedencia, alcances y efectos.

Tema 4

A) Actividad coercitiva. La libertad durante el proceso penal. Prisión preventiva y sus límites. Libertad caucionada. Detención. Medidas de seguridad. Limitaciones a la libertad. Coerción real. Peligrosidad procesal y peligrosidad criminal. Cesación de la prisión preventiva. Vías recursivas.

B) Reprochabilidad. Generalidades. Imputabilidad. Estado de necesidad exculpante. Error de prohibición. La diversidad cultural. Efectos posibles.

C) Delitos contra la propiedad.

D) Derecho Penal Internacional. Tipos penales previstos en los Tratados de Derechos Humanos. Efectos en el Derecho interno. Ley 26200. Problemáticas de Género en la interpretación de los tipos penales y normas procesales del derecho interno.

E) Delitos contra el Orden Público.

F) El imputado en el sistema acusatorio. Facultades. Defensa técnica. Normas constitucionales y legales que la rigen. El Ministerio de Pobres. Menores, Ausentes e Incapaces. Defensa Penal Pública. Ley orgánica. Instrucciones generales y particulares. Elaboración de la estrategia de defensa: sistemas. Facultades de investigación propia. Hábeas corpus correctivo. El Defensor Jefe: organización interna y relaciones con otras Agencias. Monitoreo de los centros de detención. Ley de Ética Pública. Derechos del ciudadano y acceso a la Justicia. Ley V N° 108.

G) Responsabilidad parental. Referencia especial al derecho de comunicación y deber de información ente los progenitores. Régimen Legal de la Adopción. Derecho a la Identidad y Convención sobre los Derechos del Niños.

H) Violencia Institucional y Asistencia al Detenido y Acceso a la Justicia y Defensa de Nuevos Derechos: Lineamientos y reformulaciones de la Politica institucional en estos aspectos.

Tema 5

A) La etapa intermedia. Audiencia Preliminar. Importancia. Juicio Abreviado: requisitos, problemática. Suspensión de Juicio a Prueba: requisitos sustanciales y procesales.

B) Formas de autoría. Relaciones entre autoría y participación. Tentativa. Idónea. Inidónea. Acabada. Inacabada. Diferentes posturas Doctrinarias.

C) Delitos contra la Seguridad Pública.

D) Determinación judicial de la pena. Criterios. Penas accesorias Unificación de penas y condenas. Condena de ejecución condicional.

E) Delitos contra la Integridad física.

F) El imputado en el sistema acusatorio. Facultades. Defensa técnica. Normas constitucionales y legales que la rigen. El Ministerio de Pobres. Menores, Ausentes e Incapaces. Defensa Penal Pública. Ley orgánica V N° 139. Instrucciones generales y particulares. Elaboración de la estrategia de defensa: sistemas. Facultades de investigación propia. Hábeas corpus correctivo. El Defensor Jefe: organización interna y relaciones con otras Agencias. Monitoreo de los centros de detención. Ley de Ética Pública. Derechos del ciudadano y acceso a la Justicia. Ley V N° 108.

G) Violencia familiar. Concepto. Régimen legal (Ley V Nº 12) Proceso, medidas cautelares y estrategias posibles a promover por la Defensa Pública para la solución de estas situaciones. Persona humana: Capacidad, restricciones a su capacidad – Principios y limitaciones.

H) Sistema recursivo por ante el Sistema Judicial provincial en el Codigo Procesal Civil y Comercial: (I) Recurso de Casación, (II) Recurso de queja por casación denegada: Procedencia alcances y efectos.