Defensor/a Público – (especialidad en materia civil, orientación: Defensa de Nuevos Derechos)

Tema 1

A) Tutela de los derechos constitucionales: Constitución Nacional y Constitución Provincial.

B) Los derechos económicos, sociales y culturales. La obligación de adoptar medidas positivas como garantía de los derechos económicos, sociales y culturales.

C) Tratados internacionales de Derechos Humanos y Opiniones Consultivas. Operatividad y exigibilidad a la luz de la Jurisprudencia de la Corte Suprema de Justicia de la Nación.

D) El régimen legal de la Defensa Pública en la Provincia del Chubut: Constitución Provincial y Ley V – Nº 90 (antes 4920), modificada por leyes 5418 y 5454).

E) Responsabilidad Civil. Teoría General y presupuestos.

F) Filiación. Regulación legal. Distintas acciones. Pruebas biológicas.

Tema 2

A) Estrategias extrajudiciales o prejudiciales. Pedidos de informes y acceso a la información para abordar la temática de los DESC.

B) Estrategias para la atención al público. Celebración de audiencias. Constataciones. Informes técnicos.

C) Procedimiento administrativo. Jurisprudencia de la Corte Suprema de Justicia de la Nación: casos «Ramos» y «Agüero».

D) Petición de fondo y medidas cautelares. Requisitos de las medidas cautelares. El interés público.

E) Principios rectores del proceso de familia. Facultades del Juez en los procesos de familia. Normas de la Ley III- Nº 21 (antes 4347) y del Código de Procedimientos en lo Civil y Comercial de la Provincia del Chubut.

F) Niñez y Adolescencia. Derecho a la Identidad y a la Convivencia Familiar y Comunitaria. Acciones y remedios disponibles en la Convención sobre los Derechos del Niño, Ley Nacional 26.061, Ley III – Nº 21 (antes 4347) y Decreto Reglamentario 1631/99.

Tema 3

A) Argumentos y contra-argumentos sobre la justiciabilidad de los derechos económicos, sociales y culturales. Normas programáticas u operativas. Falta de reglamentación de normas constitucionales y leyes.

B) Indeterminación del concepto derecho sociales. Función del Poder Judicial.

C) Determinación de la vía procesal: amparo (Ley V – Nº 84 (antes 4.572), medidas autosatisfactivas, medidas cautelares autónomas, mandamientos de ejecución y de prohibición. Situaciones de emergencia.

D) Falta de presupuesto para derechos considerados económicamente gravosos (art. 21 de la Constitución Provincial).

E) Separación personal y divorcio vincular.

F) Normas de ética en la función pública -Ley I – Nº 231 (antes 4816).

Tema 4

A) Contenido normativo, y jurisprudencia nacional y provincial, acerca del derecho a la salud, derecho a la alimentación, derecho a la vivienda digna, derecho a la educación, y derecho al medio ambiente.

B) La discapacidad desde el aspecto social: legislación local, provincial, e instrumentos internacionales.

C) Derechos del Consumidor. Régimen Nacional y Provincial de Consumidores y Usuarios (Leyes 24.240 y Ley VII – Nº 22 (antes 4.219).

E) Alimentos. Concepto. Sujetos obligados. Fijación de la cuota alimentaría. Juicios de alimentos. Etapa Prejudicial de Avenimiento conforme a la Ley III – Nº 21 (antes 4347).

F) Los Tratados internacionales de DD. HH en el ámbito interno y su impacto en los procesos judiciales -artículos 75 inciso 22 de la Const. Nac. y 22 de la Constitución Pcial.

Tema 5

A) Los derechos sociales de la infancia: particularidades. La Convención sobre los Derechos del Niño. Ley 26.061 y Ley III- Nº 21 ( antes 4.347). Las medidas positivas con relación a las familias.

B) Impacto de la Convención Americana de Derechos Humanos y del Pacto de Derechos Económicos, Sociales y Culturales en materia de niñez. Jurisprudencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos: caso Villagrán Morales. Opinión Consultiva N° 17/2002.

C) Estrategias dentro del Ministerio Público: defensor público y asesor de familia.

D) Derechos de los Pueblos Indígenas. Constitución Nacional y de la Provincia del Chubut y Convenio 169 de la OIT.-

E) Violencia familiar. Concepto. Estrategias para la solución de estas situaciones. Régimen legal.

F) Código de Ética en el ejercicio de la abogacía en Chubut. Ley XIII – Nº 11 (antes 4.558)

Defensor/a Público Civil y Familia

Tema 1

A) Alimentos. Concepto. Sujetos obligados. Fijación de la cuota alimentaría. Etapa Prejudicial de Avenimiento conforme a la ley III Nº 21. Estrategias posible a implementar para una resolución de las cuestiones alimentarias en el ámbito prejudicial;

B) Tutela de los derechos constitucionales. Amparo. Constitución Nacional y Provincial. Procedimiento Ley V Nº 84 – Mandamientos de ejecución y de prohibición. Medidas autosatisfactiva;

C) Principios especiales del proceso de familia y Competencia (Ley III Nº 21). Reglas de competencia en el Código Civil y Comercial.-

D) Filiación. Regulación legal. Distintas acciones. Pruebas biológica.

E) Políticas públicas en materia de niñez, adolescencia y familia desde la perspectiva jurisdiccional;

F) Derechos y actos personalísimos de la Persona humana;

G) Tutela;

H) Carta de derechos de los ciudadanos de la provincia del Chubut ante la justicia</a> Ley V – Nº 108 y especial abordaje a la Responsabilidad Civil del Estado por falta de servicio al ciudadano-usuario.

Tema 2

A) Responsabilidad parental. Referencia especial al derecho de comunicación y deber de información ente los progenitores;

B) Régimen Legal de la Adopción. Derecho a la Identidad y Convención sobre los Derechos del Niños;

C) La prueba en los procesos de familia. Principios relativos a la prueba (Testigos);

D) Normas de ética en la función pública ley I Nº 231, Medidas cautelares y de protección de personas en el proceso civil. Notas típicas de las mismas en el proceso de familia;

F) Actos jurídicos e ineficacia;

G) Derecho a la salud desde la perspectiva constitucional y normativa. Salud pública y especial referencia al derecho del paciente (Ley 26529). Obras Sociales y obligaciones. Medios procesales para su tutela;

H) Responsabilidad parental: Representación, disposición y administración de los bienes del hijo menor de edad.

Tema 3

A) Uniones convivenciales: Régimen legal – Cese y efectos;

B) Responsabilidad Civil. Teoría General y presupuestos;

C) Ley Orgánica del Ministerio de la Defensa Publica (Ley V Nº 139) – Principios que rigen la actuación del Defensor Público e incumbencias;

D) Principios específicos que rigen el proceso de familia (Ley III Nº 27). Participación de personas con capacidad restringida, niños y adolescentes: alcance de la opinión y efectos – Facultades del Juez en los procesos de familia. Normas de la Ley III Nº 21;

E) Responsabilidad parental: Derechos y deberes de los progenitores afines;

F) Protección de la vivienda;

G) Acción de filiación;

H) Responsabilidad Civil: Función resarcitoria: Principios, presupuestos (Antijuricidad y relación de causalidad). Especial abordaje en el Derecho de Familia.

Tema 4

A) Responsabilidad parental y especial referencia a los derechos y deberes de cuidado de los hijos <strong>- </strong>Registro de Deudores Alimentarios en la Provincia del Chubut;

B) Disolución del matrimonio: Causales, proceso y efectos;

C) Medidas cautelares y de protección en el proceso de familia (Ley III Nº 21) – Referencia a las Medidas provisionales respecto de las hijos previstas en el Código Civil y Comercial;

D) El Régimen legal de la Defensa Pública en la Provincia del Chubut (Constitución Provincial y Ley Orgánica).

E) Derechos de los Pueblos Indígenas. Constitución Nacional y de la Provincia del Chubut y Convenio 169 de la OIT <strong>– </strong>Régimen legal de la propiedad comunitaria: Requisitos para su tutela – Su tratamiento en el Código Civil y Comercial;

F) Identidad de género (Ley 26.742): Régimen legal, Principios y acciones para su tutela;

G) Amparo. Constitución Nacional y Provincial. Casos de legitimación individual, colectiva y popular. Procedimiento. Medidas Cautelares. Medida innovativa. Control Constitucional. Mandamiento de Ejecución y Prohibición. Medida Autosatisfactiva;

H) Responsabilidad civil: Presupuestos (Daño resarcible) Especial abordaje en el Derecho de Familia.

Tema 5

A) Violencia familiar. Concepto. Régimen legal (Ley V Nº 12) Proceso, medidas cautelares y estrategias posibles a promover por la Defensa Pública para la solución de estas situaciones;

B) Persona humana: Capacidad, restricciones a su capacidad – Principios y limitaciones;

C) Nulidad de matrimonio – Efectos de la Buena o mala fe del cónyuge;

D) Impacto de la Convención sobre los Derechos del Niño y del Pacto de Derechos Económicos, Sociales y Culturales sobre las cuestiones de familia. Interés Superior del Niño. Ley Nacional 26.061 y Provincial Ley III Nº 21;

E) Derechos esenciales de las personas: Derecho a la vida y a la salud. Procesos Urgentes. Amparo. Medidas cautelares. Medidas autosatisfactivas;

F) Defensa del Consumidor – Contrato de Consumo – Tutela legal del usuario;

G) Derechos y deberes de los cónyuges durante la vigencia del matrimonio y subsistencia de algún efecto luego de su disolución;

H) Responsabilidad Civil: Función preventiva y resarcitoria: Presupuestos, objeto y legitimados activos y pasivos.

Defensor/a Penal

Tema 1

A) Garantías constitucionales en materia penal y procesal penal. Principios penales (legalidad, culpabilidad, retroactividad, subsidiaridad, lesividad, resocialización, proporcionalidad, pro homine). La teoría del delito. Causas de justificación. Teoría del error. El proceso penal en la Provincia del Chubut. Principios que lo rigen. La etapa de investigación preliminar, investigación penal preparatoria. La etapa intermedia. El juicio oral. Determinación de la pena. La ejecución penal. La acción de hábeas corpus. Régimen penal de la minoridad. Interés superior del niño. Juicio por jurados – Ley Provincial xv nro.30. Sanciones procesales en el código de procedimiento penal del Chubut. Sistema de impugnaciones en el código de procedimiento penal del Chubut. Técnicas de litigación. Ética pública – ley I- nº 231 (antes ley 4816). Impacto de la perspectiva de género en la dogmática penal. Código de Convivencia Ciudadana ley xv n° 27. Evidencia digital en el proceso penal. Juicio abreviado en el código de procedimiento penal del Chubut. Recurso. Suspensión del juicio a prueba en casos de violencia de género, Jurisprudencia del Superior Tribunal de Justicia de la Pcia del Chubut. Allanamiento. Intervenciones telefónicas. Ciber Crimen.
B) Delitos contra las personas
C) La acción penal. Causales de suspensión y extinción.
D) Reincidencia.
E) Unificación de penas y condenas. Condena de ejecución condicional.
F) El imputado en el sistema acusatorio. Defensa técnica. Normas constitucionales y legales que la rigen. El Ministerio de Pobres. Menores, Ausentes e Incapaces.
G) Litigación en el sistema acusatorio adversarial. Estrategias de Litigación Penal Oral. Teoría del Caso. Convenciones Probatorias. Preparación y dinámica de la Audiencia Preliminar, de ofrecimiento de Prueba.

Tema 2

A) Garantías constitucionales en materia penal y procesal penal. Principios penales (legalidad, culpabilidad, retroactividad, subsidiaridad, lesividad, resocialización, proporcionalidad, pro homine). La teoría del delito. Causas de justificación. teoría del error. El proceso penal en la provincia del chubut. Principios que lo rigen. La etapa de investigación preliminar. La etapa intermedia. El juicio oral. Determinación de la pena. La ejecución penal. La acción de hábeas corpus. Régimen penal de la minoridad. Interés superior del niño. Juicio por jurados – ley provincial xv nro.30. Sanciones procesales en el código de procedimiento penal del chubut. Sistema de impugnaciones en el código de procedimiento penal del chubut. Técnicas de litigación. Ética pública – ley i- nº 231 (antes ley 4816). Impacto de la perspectiva de género en la dogmática penal. Código de convivencia ciudadana ley xv n° 27. Evidencia digital en el proceso penal. Juicio abreviado en el código de procedimiento penal del chubut. recurso. Sip. en caso de violencia de género, jurisprudencia del STJ. Allanamiento. Intervenciones telefónicas. Ciber crimen
B) Delitos contra la Integridad sexual.
C) Plazos procesales. Perentoriedad
D) Modos alternativos de solución del conflicto. Reglas de disponibilidad de la acción penal.
E) Control de constitucionalidad y de convencionalidad.
F) La Perspectiva de género
G) Litigación en el sistema acusatorio adversarial. Estrategias de Litigación Penal Oral. El Juicio Adversarial. Interrogatorio y Contrainterrogatorio de Testigos. Objeciones. Juicio por Jurados. Teoría del Caso para Jurados. Audiencia de Voir Dire.

Tema 3

A) Garantías constitucionales en materia penal y procesal penal. Principios penales (legalidad, culpabilidad, retroactividad, subsidiaridad, lesividad, resocialización, proporcionalidad, pro homine). La teoría del delito. Causas de justificación. teoría del error. El proceso penal en la provincia del chubut. Principios que lo rigen. La etapa de investigación preliminar. La etapa intermedia. El juicio oral. Determinación de la pena. La ejecución penal. La acción de hábeas corpus. Régimen penal de la minoridad. Interés superior del niño. Juicio por jurados – ley provincial xv nro.30. Sanciones procesales en el código de procedimiento penal del chubut. Sistema de impugnaciones en el código de procedimiento penal del chubut. Técnicas de litigación. Ética pública – ley i- nº 231 (antes ley 4816). Impacto de la perspectiva de género en la dogmática penal. Código de convivencia ciudadana ley xv n° 27. Evidencia digital en el proceso penal. Juicio abreviado en el código de procedimiento penal del chubut. recurso. Sip. en caso de violencia de género, jurisprudencia del STJ. Allanamiento. Intervenciones telefónicas. Ciber crimen
B) Delitos contra la Administración pública.
C) Actividad probatoria. Medios de prueba. Sistemas de valoración de la prueba.
D) La motivación y la fundamentación de las decisiones judiciales.
E) Defensa Penal Pública. Ley orgánica. Instrucciones generales y particulares. Elaboración de la estrategia de defensa: sistemas. Facultades de investigación propia.
F) Litigación en el sistema acusatorio adversarial. Estrategias de Litigación Penal Oral. Juicio por Jurados. Teoría del Caso para Jurados. Interrogatorio y Contrainterrogatorio de Testigos. Objeciones.

Tema 4

A) Garantías constitucionales en materia penal y procesal penal. Principios penales (legalidad, culpabilidad, retroactividad, subsidiaridad, lesividad, resocialización, proporcionalidad, pro homine). La teoría del delito. Causas de justificación. teoría del error. El proceso penal en la provincia del chubut. Principios que lo rigen. La etapa de investigación preliminar. La etapa intermedia. El juicio oral. Determinación de la pena. La ejecución penal. La acción de hábeas corpus. Régimen penal de la minoridad. Interés superior del niño. Juicio por jurados – ley provincial xv nro.30. Sanciones procesales en el código de procedimiento penal del chubut. Sistema de impugnaciones en el código de procedimiento penal del chubut. Técnicas de litigación. Ética pública – ley i- nº 231 (antes ley 4816). Impacto de la perspectiva de género en la dogmática penal. Código de convivencia ciudadana ley xv n° 27. Evidencia digital en el proceso penal. Juicio abreviado en el código de procedimiento penal del chubut. recurso. Sip. en caso de violencia de género, jurisprudencia del STJ. Allanamiento. Intervenciones telefónicas. Ciber crimen
B) Delitos contra la Propiedad
C) La libertad durante el proceso penal. Prisión preventiva y medidas de seguridad. Coerción real.
D) Límites constitucionales a la averiguación de la verdad. Regla de exclusión de la prueba obtenida ilegalmente.
E) La víctima. Querella. Derechos del ciudadano y acceso a la Justicia.
F) El Defensor Jefe: organización interna y relaciones con otras Agencias. Monitoreo de los centros de detención. La ética y la función judicial: normativa aplicable. Derechos del ciudadano y acceso a la Justicia.
G) Litigación en el sistema acusatorio adversarial. Estrategias de Litigación Penal Oral. Juicio Oral. Alegatos. Interrogatorio de Testigos. Distintas Clases de Preguntas. Juicio por Jurados. Audiencia de Voir Dire.

Tema 5

A) Garantías constitucionales en materia penal y procesal penal. Principios penales (legalidad, culpabilidad, retroactividad, subsidiaridad, lesividad, resocialización, proporcionalidad, pro homine). La teoría del delito. Causas de justificación. teoría del error. El proceso penal en la provincia del chubut. Principios que lo rigen. La etapa de investigación preliminar. La etapa intermedia. El juicio oral. Determinación de la pena. La ejecución penal. La acción de hábeas corpus. Régimen penal de la minoridad. Interés superior del niño. Juicio por jurados – ley provincial xv nro.30. Sanciones procesales en el código de procedimiento penal del chubut. Sistema de impugnaciones en el código de procedimiento penal del chubut. Técnicas de litigación. Ética pública – ley i- nº 231 (antes ley 4816). Impacto de la perspectiva de género en la dogmática penal. Código de convivencia ciudadana ley xv n° 27. Evidencia digital en el proceso penal. Juicio abreviado en el código de procedimiento penal del chubut. recurso. Sip. en caso de violencia de género, jurisprudencia del STJ. Allanamiento. Intervenciones telefónicas. Ciber crimen
B) Delitos contra la Libertad.
C) Unificación de penas y condenas. Condena de ejecución condicional.
D) La política criminal. Instrucciones Generales y específicas. Independencia interna.
E) La congruencia entre acusación y sentencia.
F) Litigación en el sistema acusatorio adversarial. Estrategias de Litigación Penal Oral. Objeciones. La Prueba en el Juicio. Interrogatorios a Testigos y Peritos. Juicio por Jurados. Audiencia de Voir Dire.

Juez de Paz. LETRADO

Tema 1

A) Marcas y señales. Ley III Nº 17. De la marcación y señalada Ley 22939. La propiedad del ganado.

B) Derecho contravencional. Código de Convivencia Ciudadana. Ley XV Nº 27.

C) Procesos Ejecutivos. Régimen Procesal del CPCCCH. Títulos ejecutivos.

D) Acción y proceso de desalojo.

E) Proceso Sucesorio según el CPCCCH.

F) Beneficio de Litigar sin Gastos.

G) Violencia Familiar. Violencia de género. Conceptualización. Convención sobre la eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer. Artículos 6,7 y 22 de la Constitución de la Provincia de Chubut.

Tema 2

A) Derecho contravencional. Código de Convivencia Ciudadana. Ley XV Nº 27.

B) Procesos de cobro de pesos provenientes de Tarjeta de Crédito. Títulos ejecutivos. Preparación de la vía Ejecutiva. Procesos Ejecutivos. Régimen Procesal del CPCCCH

C) Ley III Nº 17. Decreto 48/99. Requisitos para la extensión de guías de transporte.

D) Competencia y atribuciones de los Jueces de Paz. Ley de Organización del Poder Judicial de la Provincia del Chubut (Ley V Nº 174). Acuerdos Plenarios N° 4732/2019, 4110/2017 y 4111/2017.

E) Proceso Sucesorio según el CPCCCH.

F) Violencia Familiar. Violencia de género. Conceptualización. Convención sobre la eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer. Artículos 6,7y 22 de la Constitución de la Provincia de Chubut.

G) Cobro de Crédito por Medianería

Tema 3

A) Poder judicial. Organización. Ley V Nº 174. Reglamento Interno General. Acuerdo Plenario N° 5125/2022.

B) Ley III Nº 17. Decreto 48/99. Requisitos para la extensión de boletos de señales y marcas.

C) Derecho contravencional. Código de Convivencia Ciudadana. Ley XV Nº 27.

D) Régimen de sucesión testamentaria

E) Salud Mental. Internaciones.

F) Violencia Familiar. Violencia de género. Perspectiva de Género.

G) Títulos ejecutivos.

Tema 4

A) Cobro de Crédito por Medianería.

B) Régimen de instrumentos públicos, instrumentos privados y particulares.

C) Poder judicial. Organización. Ley V Nº 174. Reglamento Interno General. Acuerdo Plenario N° 5125/2022.

D) Derecho contravencional. Código de Convivencia Ciudadana. Ley XV Nº 27.

E) Deslinde y Amojonamiento. Procesos Ejecutivos. Excepciones. Régimen Procesal del CPCCCH

F) Normas de ética en la función pública. Ley I Nº 231. Actuación del Juez de Paz bajo los Principios Éticos de la Función Pública.

G) Violencia Familiar. Violencia de Género. Medidas Cautelares Urgentes.

Tema 5

A) Procesos Ejecutivos. Excepciones y el Régimen Procesal del CPCCCH

B) Derecho contravencional. Código de Convivencia Ciudadana. Ley XV Nº 27.

C) Deslinde y Amojonamiento.

D) Marcas y señales. Ley III Nº 17. De la marcación y señalada Ley 22939. La propiedad del ganado.

E) Acción y proceso de desalojo.

F) Salud Mental. Internaciones

G) Sucesiones. Régimen de las sucesiones testamentarias.

Juez/a Juzgado de Ejecución

Tema 1

A) Títulos Ejecutivos incompletos. Régimen legal para cada uno de los casos. Casuística.;

B) Liquidación, pago, fianza y preferencias;

C) Administración de la Sucesión (Régimen procesal, facultades, obligaciones, rendición de cuentas, fin de las funciones, etc.);

D) Contrato y ejecución prendaria: Régimen legal, competencia, título ejecutivo, procedimiento, excepciones, subasta, preferencias, terceriase) Honorarios en el proceso sucesorio (Base regulatoria, estimación, etapas, clasificación de trabajos, actuaciones comunes y particulares, etc);

F) El Concurso Preventivo Apertura requisitos. Distintas alternativas procesales. Resolución de apertura. Recursos. Publicidad. Ratificación del pedido, consecuencias sustanciales y procesales. El desistimiento como sanción);

G) La Quiebra:Caracterización del procedimiento. Modos de acceder a la quiebra. Consecuencias procesales en cada caso en particular. Sentencia de quiebra. Los llamados recursos contra la sentencia de quiebra.

H) La perspectiva de género. Eliminación de estereotipos y estigmación. La perspectiva de Género en la jurisprudencia de la CSJN y en los tribunales de provincia del Chubut. Juzgar con perspectiva de género. Observatorio de Decisiones Judiciales con Perspectiva de Género (Acuerdo Plenario STJ 4715/19). Convención Interamericana para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia contra la Mujer (Belem do Pará).

I) Firma digital. Títulos ejecutivos electrónicos y proceso de ejecución. Documentos electrónicos como títulos ejecutivos. Contrato de préstamo electrónico. Contrato de tarjeta de crédito online. Títulos de valores electrónicos en general. Títulos valores electrónicos en particular. El requisito de autosuficiencia y el título ejecutivo electrónico. La preparación de la vía ejecutiva. El inicio del juicio ejecutivo y las implicancias del uso de títulos telemáticos. Defensas y excepciones al título ejecutivo electrónico.

Tema 2

A) Intimación de pago (estudio del título por el Juez, mandamiento) Régimen legal. El embargo (Procedimiento, bienes embargables e inembargables, casuística);

B) Cumplimiento de la sentencia de remate (Características del procedimiento). Reglas generales para la subasta;

C) Ejecución fiscal;

D) El Juez del proceso sucesorio: Competencia, fuero de atracción ( Acciones comprendidas y excluídas). Acumulación de procesos sucesorios;e) Partición de la sucesión. Indivision. Derecho real de habitación de la cónyuge supérstite. Efectos de la particion;

F) El Concurso preventivo: Efectos de la apertura: (Administración del patrimonio del concursado. La ineficacia concursal. Efectos personales de la apertura del concurso preventivo: la interdicción de salida del país);

G) La Quiebra: efectos de la quiebra.. Desapoderamiento. La inhabilitación del quebrado.

H) La perspectiva de género. Eliminación de estereotipos y estigmación. La perspectiva de Género en la jurisprudencia de la CSJN y en los tribunales de provincia del Chubut. Juzgar con perspectiva de género. Observatorio de Decisiones Judiciales con Perspectiva de Género (Acuerdo Plenario STJ 4715/19). Convención Interamericana para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia contra la Mujer (Belem do Pará).

I) Firma digital. Títulos ejecutivos electrónicos y proceso de ejecución. Documentos electrónicos como títulos ejecutivos. Contrato de préstamo electrónico. Contrato de tarjeta de crédito online. Títulos de valores electrónicos en general. Títulos valores electrónicos en particular. El requisito de autosuficiencia y el título ejecutivo electrónico. La preparación de la vía ejecutiva. El inicio del juicio ejecutivo y las implicancias del uso de títulos telemáticos. Defensas y excepciones al título ejecutivo electrónico.

Tema 3

A) Títulos ejecutivos completos. Régimen legal. Especial referencia al Régimen legal del cheque, factura de crédito y créditos por arrendamientos o alquileres de inmuebles;

B) Oposición a la pretensión ejecutiva. Excepciones previstas en el Código Procesal de la Provincia del Chubut; Régimen legal, procedencia e improcedencia;

C) Ejecución Hipotecaria: Competencia, fuero de atracción, procedimiento, excepciones sentencia y recursos

D) Acreedores de la sucesión (Legitimación, créditos comprendidos, intervención en el proceso sucesorio, orden de pago, oposición);

E) Proceso sucesorio: Legitimación para promoverlo. Apertura de la sucesión (Requisitos, intervención en el juicio sucesorio, término para promoverlo; etc.);

F) Concurso preventivo: Verificación de creditos:(caracteres procesales. Distintos modos de verificar. Procedimiento. Aspectos conflictivos y soluciones jurisprudenciales. La función de la sindicatura. La cuestión de la tasa de justicia. Resolución verificatoria. Recurso de revisión. Acción de dolo);

G) La Quiebra: Acciones de recomposición patrimonial de la quiebra. (La retroacción. Ineficacia falencial. La acción de revocatoria concursal. La acción pauliana en la quiebra).

H) La perspectiva de género. Eliminación de estereotipos y estigmación. La perspectiva de Género en la jurisprudencia de la CSJN y en los tribunales de provincia del Chubut. Juzgar con perspectiva de género. Observatorio de Decisiones Judiciales con Perspectiva de Género (Acuerdo Plenario STJ 4715/19). Convención Interamericana para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia contra la Mujer (Belem do Pará).

I) Firma digital. Títulos ejecutivos electrónicos y proceso de ejecución. Documentos electrónicos como títulos ejecutivos. Contrato de préstamo electrónico. Contrato de tarjeta de crédito online. Títulos de valores electrónicos en general. Títulos valores electrónicos en particular. El requisito de autosuficiencia y el título ejecutivo electrónico. La preparación de la vía ejecutiva. El inicio del juicio ejecutivo y las implicancias del uso de títulos telemáticos. Defensas y excepciones al título ejecutivo electrónico.

Tema 4

A) Subasta de Inmuebles;

B) Nulidad de la ejecución y nulidad de la subasta. Procedencia, efectos.;

C) Desalojo (legitimados activos y pasivos, objeto, sentencia, efectos);

D) Proceso Sucesorio: Medidas cautelares y de seguridad.;

E) Sucesión ab-intestato: Procedencia. Principios que la rigen. Declaratoria de herederos, inscripción, efectos;

F) Concurso preventivo: Periodo de exclusividad. Acuerdo preventivo (Categorización de acreedores. Período de exclusividad. Alternativas procesales. Legitimación de los intervinientes. Propuesta de acuerdo preventivo La formación del acuerdo preventivo. Resolución de existencia de acuerdo preventivo). Vicisitudes posteriores al acuerdo preventivo;

G) La Quiebra: Extensión de la Quiebra.

H) La perspectiva de género. Eliminación de estereotipos y estigmación. La perspectiva de Género en la jurisprudencia de la CSJN y en los tribunales de provincia del Chubut. Juzgar con perspectiva de género. Observatorio de Decisiones Judiciales con Perspectiva de Género (Acuerdo Plenario STJ 4715/19). Convención Interamericana para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia contra la Mujer (Belem do Pará).

I) Firma digital. Títulos ejecutivos electrónicos y proceso de ejecución. Documentos electrónicos como títulos ejecutivos. Contrato de préstamo electrónico. Contrato de tarjeta de crédito online. Títulos de valores electrónicos en general. Títulos valores electrónicos en particular. El requisito de autosuficiencia y el título ejecutivo electrónico. La preparación de la vía ejecutiva. El inicio del juicio ejecutivo y las implicancias del uso de títulos telemáticos. Defensas y excepciones al título ejecutivo electrónico.

Tema 5

A) Proceso de ejecución: Sentencia de remate. Contenido. Costas. Recursos;

B) Citación para la defensa. Oposición de excepciones. Ampliación de la ejecución antes y después de la sentencia;

C) Ejecución comercial;

D) Sucesión testamentaria: Diferentes forma de testamentos. Trámites comunes a los procesos testamentarios y especiales por la forma del testamento;

E) Inventario y avaluo en el proceso sucesorio;

F) Acuerdo preventivo extrajudicial.

G) La Quiebra:. Periodo informativo. Liquidación del patrimonio del fallido. Conclusión de la quiebra

H) La perspectiva de género. Eliminación de estereotipos y estigmación. La perspectiva de Género en la jurisprudencia de la CSJN y en los tribunales de provincia del Chubut. Juzgar con perspectiva de género. Observatorio de Decisiones Judiciales con Perspectiva de Género (Acuerdo Plenario STJ 4715/19). Convención Interamericana para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia contra la Mujer (Belem do Pará).

I) Firma digital. Títulos ejecutivos electrónicos y proceso de ejecución. Documentos electrónicos como títulos ejecutivos. Contrato de préstamo electrónico. Contrato de tarjeta de crédito online. Títulos de valores electrónicos en general. Títulos valores electrónicos en particular. El requisito de autosuficiencia y el título ejecutivo electrónico. La preparación de la vía ejecutiva. El inicio del juicio ejecutivo y las implicancias del uso de títulos telemáticos. Defensas y excepciones al título ejecutivo electrónico.

Juez/a de Cámara Penal

Tema 1

A) Garantías constitucionales en materia penal y procesal penal. Principios penales (legalidad, culpabilidad, retroactividad, subsidiaridad, lesividad, resocialización, proporcionalidad, pro homine). La teoría del delito. Causas de justificación. Teoría del error. El proceso penal en la Provincia del Chubut. Principios que lo rigen. La etapa de investigación preliminar, investigación penal preparatoria. La etapa intermedia. El juicio oral. Determinación de la pena. La ejecución penal. La acción de hábeas corpus. Régimen penal de la minoridad. Interés superior del niño. Juicio por jurados – Ley Provincial xv nro.30. Sanciones procesales en el código de procedimiento penal del Chubut. Sistema de impugnaciones en el código de procedimiento penal del Chubut. Técnicas de litigación. Ética pública – ley I- nº 231 (antes ley 4816). Impacto de la perspectiva de género en la dogmática penal. Código de Convivencia Ciudadana ley xv n° 27. Evidencia digital en el proceso penal. Juicio abreviado en el código de procedimiento penal del Chubut. Recurso. Suspensión del juicio a prueba en casos de violencia de género, Jurisprudencia del Superior Tribunal de Justicia de la Pcia del Chubut. Allanamiento. Intervenciones telefónicas. Ciber Crimen.
B) Delitos contra las personas
C) La acción penal. Causales de suspensión y extinción.
D) Reincidencia.
E) Unificación de penas y condenas. Condena de ejecución condicional.
F) El Juez Penal en el proceso acusatorio. Capacidad revisora del doble conforme. La ética y la función judicial: normativa aplicable. Derechos del ciudadano y acceso a la Justicia.
G) Litigación en el sistema acusatorio adversarial. Juicio por Jurados. Medios de Impuganación. Capacidad revisora.

Tema 2

A) Garantías constitucionales en materia penal y procesal penal. Principios penales (legalidad, culpabilidad, retroactividad, subsidiaridad, lesividad, resocialización, proporcionalidad, pro homine). La teoría del delito. Causas de justificación. teoría del error. El proceso penal en la provincia del chubut. Principios que lo rigen. La etapa de investigación preliminar. La etapa intermedia. El juicio oral. Determinación de la pena. La ejecución penal. La acción de hábeas corpus. Régimen penal de la minoridad. Interés superior del niño. Juicio por jurados – ley provincial xv nro.30. Sanciones procesales en el código de procedimiento penal del chubut. Sistema de impugnaciones en el código de procedimiento penal del chubut. Técnicas de litigación. Ética pública – ley i- nº 231 (antes ley 4816). Impacto de la perspectiva de género en la dogmática penal. Código de convivencia ciudadana ley xv n° 27. Evidencia digital en el proceso penal. Juicio abreviado en el código de procedimiento penal del chubut. recurso. Sip. en caso de violencia de género, jurisprudencia del STJ. Allanamiento. Intervenciones telefónicas. Ciber crimen
B) Delitos contra la Integridad sexual.
C) Plazos procesales. Perentoriedad
D) Modos alternativos de solución del conflicto. Reglas de disponibilidad de la acción penal.
E) Control de constitucionalidad y de convencionalidad.
F) Instancia recursiva: posibilidad de corrección.
G) La Perspectiva de género
H) Litigación en el sistema acusatorio adversarial. Juicio por Jurados. Capacidad revisora del doble conforme.

Tema 3

A) Garantías constitucionales en materia penal y procesal penal. Principios penales (legalidad, culpabilidad, retroactividad, subsidiaridad, lesividad, resocialización, proporcionalidad, pro homine).La teoría del delito .Causas de justificación. teoría del error. El proceso penal en la provincia del chubut. Principios que lo rigen. La etapa de investigación preliminar. La etapa intermedia. El juicio oral. Determinación de la pena. La ejecución penal. La acción de hábeas corpus. Régimen penal de la minoridad. Interés superior del niño. Juicio por jurados – ley provincial xv nro.30. Sanciones procesales en el código de procedimiento penal del chubut. Sistema de impugnaciones en el código de procedimiento penal del chubut. Técnicas de litigación. Ética pública – ley i- nº 231 (antes ley 4816). Impacto de la perspectiva de género en la dogmática penal. Código de convivencia ciudadana ley xv n° 27. Evidencia digital en el proceso penal. Juicio abreviado en el código de procedimiento penal del chubut. recurso. Sip. en caso de violencia de género, jurisprudencia del STJ. Allanamiento. Intervenciones telefónicas. Ciber crimen
B) Delitos contra la Administración pública.
C) Control de la actividad probatoria.
D) La querella.
E) La motivación y la fundamentación de las decisiones judiciales.
F) Instancia recursiva: reenvío
G) Litigación en el sistema acusatorio adversarial. Juicio por Jurados. Nulidades insanables cometidas durante la tramitación de un proceso.

Tema 4

A) Garantías constitucionales en materia penal y procesal penal. Principios penales (legalidad, culpabilidad, retroactividad, subsidiaridad, lesividad, resocialización, proporcionalidad, pro homine).La teoría del delito .Causas de justificación. teoría del error. El proceso penal en la provincia del chubut. Principios que lo rigen. La etapa de investigación preliminar. La etapa intermedia. El juicio oral. Determinación de la pena. La ejecución penal. La acción de hábeas corpus. Régimen penal de la minoridad. Interés superior del niño. Juicio por jurados – ley provincial xv nro.30. Sanciones procesales en el código de procedimiento penal del chubut. Sistema de impugnaciones en el código de procedimiento penal del chubut. Técnicas de litigación. Ética pública – ley i- nº 231 (antes ley 4816). Impacto de la perspectiva de género en la dogmática penal. Código de convivencia ciudadana ley xv n° 27. Evidencia digital en el proceso penal. Juicio abreviado en el código de procedimiento penal del chubut. recurso. Sip. en caso de violencia de género, jurisprudencia del STJ. Allanamiento. Intervenciones telefónicas. Ciber crimen
B) Delitos contra la Propiedad.
C) La libertad durante el proceso penal. Prisión preventiva y medidas de seguridad. Coerción real.
D) Límites constitucionales a la averiguación de la verdad. Regla de exclusión de la prueba obtenida ilegalmente.
E) Pronunciamientos recurribles.
F) Litigación en el sistema acusatorio adversarial. Juicio por Jurados. Control de las Instrucciones al Jurado.

Tema 5

A) Garantías constitucionales en materia penal y procesal penal. Principios penales (legalidad, culpabilidad, retroactividad, subsidiaridad, lesividad, resocialización, proporcionalidad, pro homine).La teoría del delito .Causas de justificación. teoría del error. El proceso penal en la provincia del chubut. Principios que lo rigen. La etapa de investigación preliminar. La etapa intermedia. El juicio oral. Determinación de la pena. La ejecución penal. La acción de hábeas corpus. Régimen penal de la minoridad. Interés superior del niño. Juicio por jurados – ley provincial xv nro.30. Sanciones procesales en el código de procedimiento penal del chubut. Sistema de impugnaciones en el código de procedimiento penal del chubut. Técnicas de litigación. Ética pública – ley i- nº 231 (antes ley 4816). Impacto de la perspectiva de género en la dogmática penal. Código de convivencia ciudadana ley xv n° 27. Evidencia digital en el proceso penal. Juicio abreviado en el código de procedimiento penal del chubut. recurso. Sip. en caso de violencia de género, jurisprudencia del STJ. Allanamiento. Intervenciones telefónicas. Ciber crimen
B) Delitos contra la Libertad.
C) Unificación de penas y condenas. Condena de ejecución condicional.
D) La congruencia entre acusación y sentencia.
E) Recursos contra el pronunciamiento dictado por la Cámara Penal. Posibilidades diversas.
F) Litigación en el sistema acusatorio adversarial. El Juicio Adversarial. El Juicio por Jurados.. Revisión del veredicto de culpabilidad.

Juez/a Juzgado Civil, Comercial y Laboral

Tema 1

A) Principios procesales constitucionales nacionales y provinciales. Su aplicación en el proceso.

B) Tratados Internacionales de D.D.H.H. Su impacto en los procesos. El deber de protección de los D.D.H.H. en la actividad judicial.

C) La Perspectiva de Género. Eliminación de estereotipos y estigmación. La perspectiva de Género en la jurisprudencia de la CSJN y en los tribunales de provincia del Chubut. Juzgar con perspectiva de género. Observatorio de Decisiones Judiciales con Perspectiva de Género (Acuerdo Plenario STJ 4715/19). Convención Interamericana para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia contra la Mujer (Belem do Pará).

Tema 2

A) Actos Jurídicos: objeto, causa, forma y prueba. Vicios de los actos jurídicos (lesión, simulación y fraude) e ineficacia.

B) Obligaciones: Clases. Obligación de valor: concepto. Intereses.

C) Contratos: Resolución contractual. Suspensión del cumplimiento y fuerza mayor. Consecuencias jurídicas.

D) Responsabilidad civil. Presupuestos. Art. 19 Constitución Nacional. Principios de reparación del daño. Prevención del daño. Diferentes herramientas procesales y facultades judiciales. Función preventiva, resarcitoria y punitiva. Daños patrimoniales y extrapatrimoniales. Cuantificación del daño extrapatrimonial. Daños punitivos. Responsabilidad civil derivada de los accidentes de tránsito.

E) Derechos reales. Dominio. Protección. Acción de reivindicación. Acciones protectorias de la posesión. Restricciones al dominio. Prescripción adquisitiva del dominio.

F) Consumo: consumidor, relación de consumo. Interpretación de las cláusulas. Contrato de Ahorro previo. Cláusulas predispuestas. Cláusulas abusivas.

G) La perspectiva de género. Eliminación de estereotipos y estigmación. La perspectiva de Género en la jurisprudencia de la CSJN y en los tribunales de provincia del Chubut. Juzgar con perspectiva de género. Observatorio de Decisiones Judiciales con Perspectiva de Género (Acuerdo Plenario STJ 4715/19). Convención Interamericana para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia contra la Mujer (Belem do Pará).

H) Responsabilidad civil y los derechos fundamentales de las personas en internet. Inteligencia artificial y algoritmos. Ética de la Inteligencia Artificial. Ética de los Algoritmos. Ley de Protección de Datos Personales (25.326). Los datos, los metadatos y la información como objeto de protección. Derechos Digitales. Derecho al olvido. Derecho a la intimidad. Derecho al honor. Derecho a la libertad de expresión. Derecho a la neutralidad de la red. Responsabilidad jurídica de los intermediarios (motores de búsqueda). Responsabilidad jurídica de los prestadores de servicios. Responsabilidad jurídica de las plataformas de economía colaborativa. Documentación digital, firma digital, contratación electrónica y contratación informática. E-commerce y derechos de los consumidores.

F) Sociedades. Régimen legal de la sociedad irregular. Acciones de impugnación de decisiones asamblearias y del Directorio.

Tema 3

A) Principios del derecho del trabajo.

B) Derechos y deberes del empleador y del trabajador. Relación de trabajo.

C) Modalidades extintivas del contrato de trabajo. Extinción del contrato de trabajo por despido sin causa. Despido discriminatorio. Constitucionalidad de los topes indemnizatorios del art. 245 LCT. Art. 80 LCT: deberes del empleador. El certificado de trabajo: requisitos. Art. 132 bis: presupuestos para su aplicación.

D) Accidentes y Enfermedades profesionales. Reparación sistémica y extrasistémica. Opción. Legitimados activos y pasivos. ART y su responsabilidad en cada uno de los sistemas. Enfermedades inculpables.

E) Modalidades del contrato de trabajo. Régimen legal. Extinción y efectos indemnizatorios en cada caso. Período de prueba. Régimen.

F) Remuneraciones. Prestaciones no dinerarias de naturaleza remuneratoria. Horas extras. Horas extraordinarias y suplementarias.

G) Responsabilidad. Sociedades unipersonales. Responsabilidades societarias. Responsabilidad de los Administradores.

H) Tutela sindical. Acciones por reinstalación o restablecimiento de las condiciones de trabajo. Exclusión de la tutela.

I) Fraude laboral. Trabajo de registrado.

H) La relación entre la perspectiva de género y la normativa laboral. La debida diligencia como obligación del empleador. Eliminación de estereotipos y estigmación. La perspectiva de Género en la jurisprudencia de la CSJN y en los tribunales de provincia del Chubut. Juzgar con perspectiva de género. Observatorio de Decisiones Judiciales con Perspectiva de Género (Acuerdo Plenario STJ 4715/19). Convención Interamericana para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia contra la Mujer (Belem do Pará). La violencia de género en la relación de empleo.

I) Reformas e incidencia de la ley 27.742 (Ley de Bases) en el derecho individual y colectivo del trabajo. Aplicación temporal de las normativa.

J) Responsabilidad civil y los derechos fundamentales de las personas en internet. Inteligencia artificial y algoritmos. Ética de la Inteligencia Artificial. Ética de los Algoritmos. Ley de Protección de Datos Personales (25.326). Los datos, los metadatos y la información como objeto de protección. Derechos Digitales. Derecho al olvido. Derecho a la intimidad. Derecho al honor. Derecho a la libertad de expresión. Derecho a la neutralidad de la red. Responsabilidad jurídica de los intermediarios (motores de búsqueda). Responsabilidad jurídica de los prestadores de servicios. Responsabilidad jurídica de las plataformas de economía colaborativa. Documentación digital, firma digital, contratación electrónica y contratación informática. E-commerce y derechos de los consumidores.

Tema 4

A) Demanda. Requisitos. Contestación. Reconvención.

B) Nulidades procesales. Vías impugnativas. Atribución de los jueces. Subsanación.

C) Intervención de terceros. Citación en garantía. Alcances.

D) Medidas cautelares. Condiciones de admisibilidad. Contracautela. Sustitución.

E) Prueba: Carga de la prueba. Medios de prueba. Doctrina de las cargas probatorias dinámica. Principio de adquisición procesal. Reglas de valoración de la prueba.

F) Sentencia. Principio de congruencia. Flexibilización. Vicios.

G) Las costas en el proceso civil. Principio general. Excepciones. Deber de fundar.

H) Aranceles y honorarios profesionales: procesos, etapas, base regulatoria. Ley XIII N° 4 DJP.

I) Recursos: Reposición. Aclaratoria. Apelación. Concesión. Efectos.

J) La perspectiva de género. Eliminación de estereotipos y estigmación. La perspectiva de Género en la jurisprudencia de la CSJN y en los tribunales de provincia del Chubut. Juzgar con perspectiva de género. Observatorio de Decisiones Judiciales con Perspectiva de Género (Acuerdo Plenario STJ 4715/19). Convención Interamericana para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia contra la Mujer (Belem do Pará).

K) Responsabilidad civil y los derechos fundamentales de las personas en internet. Inteligencia artificial y algoritmos. Ética de la Inteligencia Artificial. Ética de los Algoritmos. Ley de Protección de Datos Personales (25.326). Los datos, los metadatos y la información como objeto de protección. Derechos Digitales. Derecho al olvido. Derecho a la intimidad. Derecho al honor. Derecho a la libertad de expresión. Derecho a la neutralidad de la red. Responsabilidad jurídica de los intermediarios (motores de búsqueda). Responsabilidad jurídica de los prestadores de servicios. Responsabilidad jurídica de las plataformas de economía colaborativa. Documentación digital, firma digital, contratación electrónica y contratación informática. E-commerce y derechos de los consumidores.

Juez/a Laboral

Tema 1

A) Principios del Derecho del Trabajo. Influencia del CCC en el Derecho del Trabajo.

B) Derechos y deberes del Empleador y del trabajador. Especial referencia a los Deberes de conducta. Incumplimientos. Facultad de alterar las condiciones del contrato: procedencia, limitación. Convenciones Colectivas.

C) Extinción del contrato de trabajo por Despido sin causa. Despido discriminatorio. Reinstalación en su puesto de trabajo. Constitucionalidad de los topes indemnizatorios 245 L.C.T; cuestiones procesales vinculadas con ello; declaración de oficio de la inconstitucionalidad, necesidad o no del planteo por el litigante,. Jurisprudencia de la Corte Suprema de Justicia de la Nación.

D) Accidentes y Enfermedades profesionales. Régimen ley 24.557 según ley 26.773. Diferencias entre la reparación sistémica y extra-sistémica. Opción. Legitimados activos y pasivos. ART y su responsabilidad en cada uno de los sistemas. Procedimientos, competencia. Ley XV N° 13. Adhesión de la Provincia del Chubut a las disposiciones contenidas en el Título I de la Ley Nacional N°27.348, complementaria de la Ley Nacional N°24.557 sobre Riesgos del Trabajo.

E) Derecho Procesal del Trabajo (ley 69 Modif. ley 5677). El Juez y el proceso Laboral. Deberes y control del Juez. Seguridad, celeridad y Transparencia en el proceso laboral. Actuación del Juez Laboral en la dinámica procesal actual a la luz de los Principios del Derecho del Trabajo. Facultades jurisdiccionales en materia de infracciones laborales y control judicial de lo juzgado o resuelto en sede administrativa bajo la regulación de la ley X – Nº 15 (Antes Ley 3270)

F)La relación entre la perspectiva de género y la normativa laboral. La debida diligencia como obligación del empleador. Eliminación de estereotipos y estigmación. La perspectiva de Género en la jurisprudencia de la CSJN y en los tribunales de provincia del Chubut. Juzgar con perspectiva de género. Observatorio de Decisiones Judiciales con Perspectiva de Género (Acuerdo Plenario STJ 4715/19). Convención Interamericana para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia contra la Mujer (Belem do Pará). La violencia de género en la relación de empleo.

G) Reformas e incidencia de la ley 27.742 (Ley de Bases) en el derecho individual y colectivo del trabajo. Aplicación temporal de las normativa.

Tema 2

A) Derecho Internacional Privado y Público del Trabajo. Jurisprudencia de la Suprema Corte de Justicia de la Nación en materia de Derecho Internacional Público del Trabajo. Actuación del Juez Laboral local en la función interpretativa de las normas internacionales del trabajo.

B) Modalidades del Contrato de Trabajo. Régimen legal. Extinción y efectos indemnizatorios en cada caso. Periodo de prueba. Régimen. Alcance. Efectos;

C) Responsabilidad: Sociedades unipersonales: responsabilidades societarias. Responsabilidad de los administradores.

D) Enfermedad inculpable. Régimen de licencia y guarda de empleo. Enfermedad y accidente de trabajo. Prestaciones de la Ley 24557 y mejoras de la Ley 26773. Aplicación de RIPTE. Visión jurisprudencial.

E) Remuneraciones. Prestaciones no dinerarias de naturaleza remuneratoria. Inconstitucionalidad de aportes no remuneratorios. Horas extras. Horas Extraordinarias y Suplementarias – Jurisprudencia Provincial.

F) Derecho Procesal del Trabajo (ley 69 Modif. ley 5677). El Juez y el proceso Laboral. Deberes y control del Juez. Seguridad, celeridad y Transparencia en el proceso laboral. Actuación del Juez. Ejecución de sentencia. Medidas Cautelares. Sentencia: Contenido y Fundamentación. La congruencia.

G)La relación entre la perspectiva de género y la normativa laboral. La debida diligencia como obligación del empleador. Eliminación de estereotipos y estigmación. La perspectiva de Género en la jurisprudencia de la CSJN y en los tribunales de provincia del Chubut. Juzgar con perspectiva de género. Observatorio de Decisiones Judiciales con Perspectiva de Género (Acuerdo Plenario STJ 4715/19). Convención Interamericana para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia contra la Mujer (Belem do Pará). La violencia de género en la relación de empleo.

H) Reformas e incidencia de la ley 27.742 (Ley de Bases) en el derecho individual y colectivo del trabajo. Aplicación temporal de las normativa.

Tema 3

A) La Responsabilidad solidaria en la relación de empleo (Art. 30 L.C.T). Fraude laboral. Jurisprudencia relacionada. La responsabilidad solidaria y su alcance bajo los Contratos Asociativos del Código Civil y Comercial;

B) Protección de los representantes sindicales: Tutela y Acciones por reinstalación o por restablecimiento de las condiciones de trabajo. Exclusión de la tutela. Procedencia a improcedencia de estas acciones, vía procesal, medidas cautelares vinculadas con estas pretensiones;

C) Extinción del contrato de trabajo. Modalidades extintivas. Efectos y obligaciones emergentes de la extinción en cada caso. El certificado de trabajo. Porcentaje de las Convenciones Colectivas.

D) Accidentes y Enfermedades profesionales y procedencia de la acción resarcitoria extrasistemica. Daños a la salud y consecuencias resarcibles. Rubros. Fórmulas.

E) Derecho Procesal del Trabajo (ley 69 Modif. ley 5677). El Juez y el proceso Laboral. Deberes y control del Juez. Seguridad, celeridad y Transparencia en el proceso laboral.

F) La relación entre la perspectiva de género y la normativa laboral. La debida diligencia como obligación del empleador. Eliminación de estereotipos y estigmación. La perspectiva de Género en la jurisprudencia de la CSJN y en los tribunales de provincia del Chubut. Juzgar con perspectiva de género. Observatorio de Decisiones Judiciales con Perspectiva de Género (Acuerdo Plenario STJ 4715/19). Convención Interamericana para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia contra la Mujer (Belem do Pará). La violencia de género en la relación de empleo.

G) Reformas e incidencia de la ley 27.742 (Ley de Bases) en el derecho individual y colectivo del trabajo. Aplicación temporal de las normativa.

Tema 4

A) Régimen indemnizatorio. Indemnizaciones agravadas. Incrementos Indemnizatorios. Indemnizaciones reducidas; especial referencia a despidos por causas económicas. Incrementos Indemnizatorios. Registración del Contrato de Trabajo. Empleo No registrado. Procedencia indemnizatorias.

B) Remuneración. Remuneraciones del Código Civil y Comercial (Se flexibiliza el concepto de remuneración?). Prestaciones no remuneratorias, alcance y validez.

C) Accidentes y Enfermedades profesionales. Régimen ley 24.557 y mejoras de la ley 26.773. Presupuestos de la acción sistémica y de la acción civil. Antijuridicidad por el hecho del empleador y de la ART en materia de responsabilidad civil. Responsabilidad en cada uno de los sistemas. Procedimientos, competencia. Ley XV N° 13. Adhesión de la Provincia del Chubut a las disposiciones contenidas en el Título I de la Ley Nacional N°27.348, complementaria de la Ley Nacional N°24.557 sobre Riesgos del Trabajo.

D) Principios del Derecho del Trabajo. La Irrenunciabilidad y los actos de disposición por parte del trabajador. Validez e invalidez. Homologación administrativa y/o judicial de actos de disposición.

E) Derecho Procesal del Trabajo (ley 69 Modif. ley 5677). El Juez y el proceso Laboral. Deberes y control del Juez. Seguridad, celeridad y Transparencia en el proceso laboral. Actuación del Juez Laboral a la luz de los Principios del Derecho del Trabajo.

F) La relación entre la perspectiva de género y la normativa laboral. La debida diligencia como obligación del empleador. Eliminación de estereotipos y estigmación. La perspectiva de Género en la jurisprudencia de la CSJN y en los tribunales de provincia del Chubut. Juzgar con perspectiva de género. Observatorio de Decisiones Judiciales con Perspectiva de Género (Acuerdo Plenario STJ 4715/19). Convención Interamericana para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia contra la Mujer (Belem do Pará). La violencia de género en la relación de empleo.

G) Reformas e incidencia de la ley 27.742 (Ley de Bases) en el derecho individual y colectivo del trabajo. Aplicación temporal de las normativa.

Tema 5

A) Principios del Derecho del Trabajo Influencia del CCC en el Derecho del Trabajo.

B) Fraude laboral.

C) El artículo 80 LCT. Deberes del empleador. El certificado de trabajo. Requisitos. Presupuestos para el otorgamiento de la indemnización. El artículo 132 bis LCT. Presupuestos para su aplicación. Extensión de la sanción.

D) Accidentes y Enfermedades profesionales. Régimen ley 24.557 y mejoras de la ley 26.773. Presupuestos de la acción sistémica y de la acción civil. Antijuridicidad por el hecho del empleador y de la ART en materia de responsabilidad civil. Responsabilidad en cada uno de los sistemas. Procedimientos, competencia. Ley XV N° 13. Adhesión de la Provincia del Chubut a las disposiciones contenidas en el Título I de la Ley Nacional N°27.348, complementaria de la Ley Nacional N°24.557 sobre Riesgos del Trabajo.

E) Las facultades del juez laboral consagradas por la ley procesal. Actuación del Juez Laboral a la luz de los Principios del Derecho del Trabajo.

F)La relación entre la perspectiva de género y la normativa laboral. La debida diligencia como obligación del empleador. Eliminación de estereotipos y estigmación. La perspectiva de Género en la jurisprudencia de la CSJN y en los tribunales de provincia del Chubut. Juzgar con perspectiva de género. Observatorio de Decisiones Judiciales con Perspectiva de Género (Acuerdo Plenario STJ 4715/19). Convención Interamericana para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia contra la Mujer (Belem do Pará). La violencia de género en la relación de empleo.

G) Reformas e incidencia de la ley 27.742 (Ley de Bases) en el derecho individual y colectivo del trabajo. Aplicación temporal de las normativa.

Juez/a Civil

Tema 1

A) Competencia: reglas generales. Prorrogabilidad, supuestos admitidos.

B) Responsabilidad Civil: Presupuestos. Relación de causalidad. Art. 19 de la Constitución Nacional deber de no dañar y reparación integral.

C) Principios procesales constitucionales, nacionales y locales. Su aplicación al proceso.

D) Las facultades del Juez como director del proceso: la actuación del Juez en las distintas etapas del proceso.

E) La argumentación jurídica. Cómo se estructura la decisión.

F) Sociedades. Régimen legal de la sociedad irregular. Acciones de impugnación de decisiones asamblearias y del Directorio.

G) Los tratados internacionales de DD.HH. en el ámbito interno y su impacto en los procesos judiciales-artículos 75 inciso 22 de la Constitución Nacional y 22 de la Constitución Provincial.

H) Actos Jurídicos: objeto, causa, forma y prueba. Vicios de los actos jurídicos (lesión, simulación y fraude) e ineficacia.

I) Derechos reales. Restricciones al dominio.

J) La relación de consumo. Concepto de consumidor, proveedor, elementos y efectos.

K) “Protocolo de desarrollo de la etapa probatoria en procesos civiles y comerciales», acuerdo plenario 4723/17 del STJCH. Litigación oral civil.

M) Prevención del daño: diferentes herramientas procesales y facultades judiciales. Daños punitivos.

N) La perspectiva de Género en la jurisprudencia de la CSJN y en los tribunales de provincia del Chubut. Juzgar con perspectiva de género. Observatorio de Decisiones Judiciales con Perspectiva de Género (Acuerdo Plenario STJ 4715/19). Convención Interamericana para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia contra la Mujer (Belem do Pará).

Ñ) Responsabilidad civil y los derechos fundamentales de las personas en internet. Inteligencia artificial y algoritmos. Ética de la Inteligencia Artificial. Ética de los Algoritmos. Ley de Protección de Datos Personales (25.326). Los datos, los metadatos y la información como objeto de protección. Derechos Digitales. Derecho al olvido. Derecho a la intimidad. Derecho al honor. Derecho a la libertad de expresión. Derecho a la neutralidad de la red. Responsabilidad jurídica de los intermediarios (motores de búsqueda). Responsabilidad jurídica de los prestadores de servicios. Responsabilidad jurídica de las plataformas de economía colaborativa. Documentación digital, firma digital, contratación electrónica y contratación informática. E-commerce y derechos de los consumidores.

Tema 2

A) Representación procesal. Gestor procesal, admisibilidad, supuestos, posibilidad de replanteo en un mismo proceso, criterio del postulante sobre la amplitud del mismo.

B) Intervención de terceros. Citación en garantía: diferencias.

C) Principio de congruencia. Su relación con la pretensión y la contestación. El principio “Iura novit curia”. Su formulación clásica. Interpretación actual. Su relación con los hechos y el derecho.

D) Nulidades procesales. Vías impugnativas. Atribución de los jueces. Subsanación de nulidades.

E) Derechos reales. Dominio. Acción reivindicadora. Prescripción adquisitiva.

F) Incumplimiento de las obligaciones contractuales: resolución contractual.

G) Responsabilidad Civil: factores de atribución. Facultades judiciales. Arts. 1734 y 1735 del Código Civil y Comercial. Reparación del daño.

H) Contratos de Transporte y Bancarios en el CCC – Interacción de dicha regulación con el régimen del Derecho del Consumo.

I) Contratos de consumo. Cláusulas predispuestas. Cláusulas abusivas.

J) Prescripción liberatoria.

K) “Protocolo de desarrollo de la etapa probatoria en procesos civiles y comerciales», acuerdo plenario 4723/17 del STJCH. Litigación oral civil.

L) Prevención del daño: diferentes herramientas procesales y facultades judiciales. Daños punitivos.

M) La perspectiva de Género en la jurisprudencia de la CSJN y en los tribunales de provincia del Chubut. Juzgar con perspectiva de género. Observatorio de Decisiones Judiciales con Perspectiva de Género (Acuerdo Plenario STJ 4715/19). Convención Interamericana para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia contra la Mujer (Belem do Pará).

N) Responsabilidad civil y los derechos fundamentales de las personas en internet. Inteligencia artificial y algoritmos. Ética de la Inteligencia Artificial. Ética de los Algoritmos. Ley de Protección de Datos Personales (25.326). Los datos, los metadatos y la información como objeto de protección. Derechos Digitales. Derecho al olvido. Derecho a la intimidad. Derecho al honor. Derecho a la libertad de expresión. Derecho a la neutralidad de la red. Responsabilidad jurídica de los intermediarios (motores de búsqueda). Responsabilidad jurídica de los prestadores de servicios. Responsabilidad jurídica de las plataformas de economía colaborativa. Documentación digital, firma digital, contratación electrónica y contratación informática. E-commerce y derechos de los consumidores.

Tema 3

A) Medidas cautelares. Condiciones de admisibilidad. Contracautela. Sustitución. Criterio del postulante.

B) Recursos: Reposición y Apelación.

C) Pruebas. Oportunidad de su ofrecimiento según su clasificación y la naturaleza del juicio. Carga de la prueba. Doctrinas de las cargas probatorias dinámicas. El principio de adquisición procesal. Valoración de la prueba.

D) Contratos. Resolución contractual. Suspensión del cumplimiento y fuerza mayor. Compraventa de inmuebles. Boletos de compraventa.

E) Responsabilidad Civil: Antijuridicidad. Causas de justificación.

F) Las costas en el proceso civil (principio general, reglas de aplicación en particular).

G) Código de Ética en el ejercicio de la abogacía en la Provincia del Chubut (Ley XIII N°: 11 (antes Ley 4558).

H) Derechos Personales: Contratos: el iter contractual y su conclusión – Saneamiento del Contrato – Contrato de Consumo – Incumplimiento contractual: Acciones posibles y efectos.

I) Relación de consumo y sus efectos procesales en la Nación y la Provincia de Chubut.

J) Responsabilidad civil del estado en la provincia de chubut.

K) “Protocolo de desarrollo de la etapa probatoria en procesos civiles y comerciales», acuerdo plenario 4723/17 del STJCH. Litigación oral civil.

L) Prevención del daño: diferentes herramientas procesales y facultades judiciales. Daños punitivos.

M) La perspectiva de Género en la jurisprudencia de la CSJN y en los tribunales de provincia del Chubut. Juzgar con perspectiva de género. Observatorio de Decisiones Judiciales con Perspectiva de Género (Acuerdo Plenario STJ 4715/19). Convención Interamericana para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia contra la Mujer (Belem do Pará).

N) Responsabilidad civil y los derechos fundamentales de las personas en internet. Inteligencia artificial y algoritmos. Ética de la Inteligencia Artificial. Ética de los Algoritmos. Ley de Protección de Datos Personales (25.326). Los datos, los metadatos y la información como objeto de protección. Derechos Digitales. Derecho al olvido. Derecho a la intimidad. Derecho al honor. Derecho a la libertad de expresión. Derecho a la neutralidad de la red. Responsabilidad jurídica de los intermediarios (motores de búsqueda). Responsabilidad jurídica de los prestadores de servicios. Responsabilidad jurídica de las plataformas de economía colaborativa. Documentación digital, firma digital, contratación electrónica y contratación informática. E-commerce y derechos de los consumidores.

Tema 4

A) Modos anormales de terminación del proceso. Desistimiento. Tipos. Oportunidad. Costas.

B) Caducidad de instancia. Actos que no importan impulso procesal. Caducidad de segunda instancia.

C) Responsabilidad Civil: funciones preventiva, resarcitoria y punitiva. Régimen actual del Código Civil y Comercial. Microsistema de consumo. Arts. 42 y 43 de la Constitución Nacional y 1710 del Código Civil y Comercial. Amparo ambiental.

D) Derechos de Daños. Evolución histórica. Funciones. Constitucionalización. Concepto de daño y daño resarcible. Apreciación de la prueba y carga probatoria en la responsabilidad civil.

E) Responsabilidad profesional. Relaciones entre la acción civil y penal. Régimen de seguros.

F) Nulidades procesales. Vías impugnativas. Atribución de los jueces. Subsanación de nulidades.

G) Derechos esenciales de las personas: derecho a la vida y a la salud. Amparo. Medidas cautelares. Medidas autosatisfactivas: notas distintivas y similitudes.

H) Medios de prueba del CPCCCH. Criterio del postulante sobre medios de prueba no convencionales.

I) Derechos reales.

J) “Protocolo de desarrollo de la etapa probatoria en procesos civiles y comerciales», acuerdo plenario 4723/17 del STJCH. Litigación oral civil.

K) Prevención del daño: diferentes herramientas procesales y facultades judiciales. Daños punitivos.

L) El contrato de consumo. Interpretación de las cláusulas contractuales. Contrato de autoahorro.

M) La perspectiva de Género en la jurisprudencia de la CSJN y en los tribunales de provincia del Chubut. Juzgar con perspectiva de género. Observatorio de Decisiones Judiciales con Perspectiva de Género (Acuerdo Plenario STJ 4715/19). Convención Interamericana para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia contra la Mujer (Belem do Pará).

Ñ) Responsabilidad civil y los derechos fundamentales de las personas en internet. Inteligencia artificial y algoritmos. Ética de la Inteligencia Artificial. Ética de los Algoritmos. Ley de Protección de Datos Personales (25.326). Los datos, los metadatos y la información como objeto de protección. Derechos Digitales. Derecho al olvido. Derecho a la intimidad. Derecho al honor. Derecho a la libertad de expresión. Derecho a la neutralidad de la red. Responsabilidad jurídica de los intermediarios (motores de búsqueda). Responsabilidad jurídica de los prestadores de servicios. Responsabilidad jurídica de las plataformas de economía colaborativa. Documentación digital, firma digital, contratación electrónica y contratación informática. E-commerce y derechos de los consumidores.

Tema 5

A) Derechos reales. Dominio. Acción reivindicadora. Prescripción adquisitiva.

B) Subasta de muebles e inmuebles. Requisitos de ambos. Diferencias.

C) Responsabilidad Civil: ejercicio de las acciones civil y penal. Art. 1774 del Código Civil y Comercial. Excepciones. Prescripción.

D) Daño extrapatrimonial. Concepto. Legitimación activa. Determinación del monto. Prueba. Inconstitucionalidades.

E) Concepto de consumidor. Protección constitucional. La resolución del contrato y cumplimientos de las obligaciones. Régimen de garantías legales en la adquisición y reparación de bienes y servicios.

F) Pruebas. Oportunidad de su ofrecimiento según su clasificación y la naturaleza del juicio. Carga de la prueba. Doctrinas de las cargas probatorias dinámicas. El principio de adquisición procesal. Valoración de la prueba.

G) El deber de protección de los DD.HH.: en la actividad judicial.

I) Acciones conservatorias del crédito.

J) Factores de atribución de responsabilidad civil.

K) “Protocolo de desarrollo de la etapa probatoria en procesos civiles y comerciales», acuerdo plenario 4723/17 del STJCH. Litigación oral civil.

L) Prevención del daño: diferentes herramientas procesales y facultades judiciales. Daños punitivos.

M) La perspectiva de Género en la jurisprudencia de la CSJN y en los tribunales de provincia del Chubut. Juzgar con perspectiva de género. Observatorio de Decisiones Judiciales con Perspectiva de Género (Acuerdo Plenario STJ 4715/19). Convención Interamericana para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia contra la Mujer (Belem do Pará).

N) Responsabilidad civil y los derechos fundamentales de las personas en internet. Inteligencia artificial y algoritmos. Ética de la Inteligencia Artificial. Ética de los Algoritmos. Ley de Protección de Datos Personales (25.326). Los datos, los metadatos y la información como objeto de protección. Derechos Digitales. Derecho al olvido. Derecho a la intimidad. Derecho al honor. Derecho a la libertad de expresión. Derecho a la neutralidad de la red. Responsabilidad jurídica de los intermediarios (motores de búsqueda). Responsabilidad jurídica de los prestadores de servicios. Responsabilidad jurídica de las plataformas de economía colaborativa. Documentación digital, firma digital, contratación electrónica y contratación informática. E-commerce y derechos de los consumidores.

Juez/a de Familia

Tema 1

A) Derecho de las Familias: concepto de familia, protección legal, formas de organización familiar. Criterios nacionales e internacionales respecto de las distintas formas familiares. Derecho constitucional y convencional y su impacto en el derecho privado familiar. Bases y valores axiológicos del Código Civil y Comercial. Orden público y autonomía de la voluntad. Estado de familia. Título y posesión de estado de familia. Supuestos y alcances. Acciones de estado.

B) Amparo: regulación legal nacional y provincial. Competencia. Procedimiento. Control de convencionalidad y de constitucionalidad. Criterios de la CorteIDH y de la CSJN. Acciones colectivas: legitimación, competencia, procedimiento, recursos. Medidas cautelares contra el Estado.

C) Filiación. Regulación legal: derecho a la identidad en el derecho constitucional y en el CCyC. Identificación de las personas humanas, regulación legal (Ley 24.540 y 26.413).Tipos: biológica, adoptiva y por técnicas de reproducción humana asistida. Acciones de protección del derecho a la identidad. Competencia. 1) Filiación biológica. Determinación de la maternidad y la paternidad. Acciones de impugnación y de reclamación. Legitimación activa y pasiva. Medidas probatorias y pruebas genéticas. Reconocimiento e impugnación. 2) Filiación derivada de las técnicas de reproducción humana asistida (TRHA): regulación legal. Consentimiento informado de los comitentes. Responsabilidad de los centros de salud. Derecho a conocer el origen. Gestación por sustitución. Filiación post mortem. Ley de cobertura médica: ley 26.862 y su decreto reglamentario. 3) Filiación adoptiva: tipos, cambios legislativos a partir del CCy C. Declaración de adoptabilidad, vinculación con las medidas de protección de derechos: leyes de protección de infancia nacional y provincial. Principios rectores y jurisprudencia provincial, nacional e internacional en la materia.

D) Nulidad matrimonial. Régimen sustancial y procesal. Métodos alternativos de resolución de conflictos. Efectos personales y patrimoniales. Daño patrimonial y extrapatrimonial derivado de la disolución del vínculo: procedencia.

E) Leyes de protección integral de la niñez, adolescencia y familia. Alcances. Competencias. Interacción normativa entre instrumentos jurídicos. Convención Internacional de los Derechos del Niño y leyes inferiores.

F) Acciones relativas a la asistencia alimentaria. Parientes y afines. Legitimación, competencia, alcances y cese.

G) El rol de la magistratura de familia. Jurisdicción. Competencia. Funcionamiento. Deberes y poderes de la judicatura. Ley de ética pública. Relación con otras agencias estatales.

H) Regímenes de bienes del matrimonio. Contratos entre cónyuges. Disolución, liquidación y partición de la comunidad. Deudas y cargas. Responsabilidad. Convenciones matrimoniales. Forma. Modificación: efectos. Las donaciones matrimoniales: límites y efectos.

Tema 2

A) Responsabilidad parental: titularidad, ejercicio y cuidado. Principios que rigen la institución. Alcance y regulación de la coparentalidad.Delegación. La figura del progenitor afín. Regímenes comunicacionales entre parientes. Suspensión y Privación de la responsabilidad parental. Supuestos.

B) Deberes y responsabilidades del Estado y de la Familia. Las medidas de protección de derechos y algunas figuras jurídicas: guarda y tutela. Las guardas de hecho. Operatividad de los derechos en materia de infancia. Cuerpo jurídico internacional aplicable a la materia: tratados, opiniones consultivas, observaciones generales, recomendaciones.

C) Restitución internacional: traslados y retenciones ilícitas. Instrumentos internacionales. Casuística. Interés Superior del niño;

D) Tipos y régimen legal aplicable. Administración de bienes vinculados con las personas menores de edad. Autonomía progresiva y derechos patrimoniales y contractuales. Control judicial y rendición de cuentas.

E) Medidas cautelares y autosatisfactivas. Los procesos urgentes y los procedimientos. Medidas de protección de derechos de personas mayores y menores de edad: en la legislación provincial y en la nacional. Institucionalización de niños, niñas y adolescentes: Criterios para su procedencia. Los pactos internacionales. Operatividad. Rol del Juez de Familia en el proceso de efectivización de los DD.HH.

F) La discapacidad desde el aspecto jurídico, económico y social. Legislación local, nacional e instrumentos internacionales sobre el tema. Recursos comunitarios. Procesos de determinación de la capacidad jurídica. Convenciones internacionales, normas sustanciales y procesales. Sentencia, alcance, revisión. La cuestión del patrocinio jurídico.

G) El proceso de familia. Principios generales y particulares y algunas cuestiones que plantean: plazos procesales, preclusión, caducidad de instancia, cuestiones probatorias, prueba de difícil y prolongada producción, rebeldía, ejecuciones y procesos especiales. Incidentes: tramitación y términos procesales. Problema que plantea la ordinarización de los incidentes.

Tema 3

A) Adopción: desarrollo de la institución en el derecho nacional. Requisitos de procedencia. Tipos adoptivos: alcance y efectos. Adoptantes y adoptados. Procesos. Concesión, suspensión y revocación. Nulidad. Intervención del Juez de Familia y ETI en la realización del derecho a la identidad: normativa vigente. Oficina de Adopciones y Registro Único Provincial de Pretensos Adoptantes. La cuestión de las guardas de hecho, opinión sobre el art. 611 del CCyC, su vinculación con los arts. 653 y 657. Interés superior del niño.

B) Régimen de responsabilidad parental. Deberes y derechos personales y patrimoniales. Alimentos a los hijos. Legitimación activa y pasiva. Caducidad. Forma de la prestación alimentaria. Contribución de los parientes de igual grado. Cuantía de la prestación alimentaria. Cesación de los alimentos. El caso específico de la obligación alimentaria de los abuelos.

C) Violencia intrafamiliar y violencia de género. Régimen jurídico provincial. Enfoque interdisciplinario. Modos de intervención judicial. El sistema jurídico interamericano: pactos, opiniones consultivas, observaciones generales de los comités de seguimiento.

D) Sistema de protección integral en materia de infancia: paradigma vigente y sus problemas prácticos. Compendio normativo internacional, nacional y provincial. Alcances. Competencias. Interacción. Los derechos a la identidad, a la convivencia familiar, y las políticas públicas para su protección. Los derechos económicos, sociales y culturales en contexto de infancia y adolescencia.

E) El Poder Judicial en la Constitución del Chubut. Funciones, reglas que enmarcan la actuación. Organización y gestión judicial. Interpretación jurídica. El rol del juez de familia y la Bioética. Cuestiones actuales.

F) Matrimonio y Uniones convivenciales: diferencias y disposiciones comunes. Requisitos para su constitución, y su disolución. Impedimentos. Oposición a la celebración del matrimonio: supuestos y trámite.Efectos personales y patrimoniales. Pactos. Convenios. Nulidad del matrimonio: efectos.

G) Derecho a la vivienda. Supuestos. Alcances de la protección legal y sus manifestaciones jurídicas. Género, vivienda y vulnerables.

H) Disolución del régimen patrimonial matrimonial. La separación de hecho: alcances y supuestos. El caso del art. 480 y sus distintas interpretaciones. Pautas de calificación de los bienes. Enumeración y análisis. Soluciones del Código Civil y Comercial: las recompensas. Prueba del carácter de los bienes. Gestión de los bienes en la comunidad. Principio y excepciones. Asentimiento del cónyuge no titular y sus promesas. Conexión con régimen que regula la vivienda familiar. Gestión de bienes de adquisición conjunta. Bienes de titularidad incierta. Gestión por un cónyuge de los bienes de titularidad del otro. Mandato de administración y disposición entre cónyuges. Límites. Fraude entre cónyuges. Responsabilidad por deudas. Concurso y quiebra de uno de los cónyuges.

Tema 4

A) Modos alternativos de resolución de conflictos. Etapa prejudicial de avenimiento, mediación, conciliación: similitudes, diferencias, órganos y modalidades. Supuestos de procedencia y prohibiciones legales.

B) Inexistencia y nulidad. Venia supletoria.

C) Compensación económica. Definición y naturaleza jurídica: diferencia con otros institutos. Plazo de caducidad. Legitimación, medios de prueba, determinación, supuestos de procedencia e improcedencia. Alimentos entre cónyuges o convivientes y supuestos de procedencia ante el cese de la convivencia o el divorcio. Procedencia. Cuestiones de competencia.

D) Extinción de la comunidad. Concepto. Causas legales. Separación judicial de bienes. Casos en que procede. Disolución por muerte. Nulidad de matrimonio. Los problemas de la separación de hecho y la solución en el Código Civil y Comercial. Momento de la extinción. Causas convencionales: mutación de régimen acordada por los cónyuges Deudas de los cónyuges. Distinción entre contribución (cargas) entre cónyuges y responsabilidad por deudas. Principio de responsabilidad separada. Excepciones. Carácter de la obligación del cónyuge que no contrajo la obligación. Recompensas. Partición y aprobación judicial: su vinculación con el derecho sucesorio.

E) Procesos de naturaleza patrimonial. Autorización judicial para realizar actos de administración o disposición de los bienes de la comunidad. Proceso de separación judicial y de liquidación de la comunidad. Medidas precautorias sobre bienes.

F) Responsabilidad civil en el Derecho de Familia. Daño patrimonial y extrapatrimonial. Supuestos en que procede. Alcance. Determinación. La perspectiva de género en el derecho civil y especialmente en materia de daños y perjuicios derivados de las relaciones de familia.

G) Políticas públicas en materia de Niñez, Adolescencia y Familia. Programas y recursos comunitarios con los que cuenta en la Provincia del Chubut.

H) Atribución de la vivienda familiar: pautas de procedencia, efectos, duración. Relación con pautas del régimen patrimonial matrimonial y con la protección a la vivienda familiar prevista en el Código Civil y Comercial. Efectos. Alimentos excepcionales: procedencia, cuantía, duración.

Tema 5

A) Los Tratados internacionales de DD. HH en el ámbito interno y su impacto en los procesos judiciales -artículos 75 inciso 22 de la Constitución Nacional y 22 de la Constitución Provincial. Control de constitucionalidad, de convencionalidad e inaplicabilidad de las normas jurídicas.

B) Derechos personalísimos de los niños, niñas y adolescentes. Representación y asistencia, autonomía progresiva, derecho a ser oído. Derecho a la salud en el CCyC y en la legislación infraconstitucional. Salud sexual y reproductiva.

C) El abogado del niño, niña y adolescente. Procedencia. Su diferencia con el Asesor de Familia y tutor ad litem. Régimen procesal: alcance de cada intervención. Casos y forma en que procede su designación. Experiencias locales y nacionales. Ley de Salud Mental, art. 26 CCyC, reglas de internación del CCyC.

D) Regímenes de bienes del matrimonio. Calificación. Concepto y casos especiales. Su aplicación notarial y registral. Régimen de administración y disposición de bienes durante la vigencia de la comunidad de ganancias. La indivisión post-comunitaria. Consecuencia de la falta de asentimiento.

E) Código de Ética en el ejercicio de la abogacía en la Pcia. del Chubut –Ley XIII Nº 11 (ex 4558) y Normas éticas en la función pública ley I Nº 231 (ex 4816).

F) Políticas públicas en materia de Niñez, Adolescencia y Familia. Programas y recursos comunitarios con los que se cuenta la Provincia del Chubut. Las personas menores de edad con padecimientos mentales.

G) La socioafectividad y su proyección en el derecho de las familias. Aplicación del principio a los supuestos de filiación, uniones convivenciales, respuestas legales del derecho privado y de la seguridad social.

H) Acciones de impugnación de filiación. Principio de estabilidad de las filiaciones, el derecho a la identidad (estático y dinámico) y el principio del interés superior del niño. Impugnación de la maternidad.. Impugnación de la filiación presumida por la ley. Legitimación activa. Caducidad: cómputo del plazo. Acción de negación de filiación presunta e impugnación preventiva: supuestos y diferencias. Legitimación y caducidad. Acción de impugnación del reconocimiento: requisitos. Legitimación activa. Caducidad de la acción: presupuestos. Acción de nulidad del reconocimiento.